miércoles, 21 de abril de 2010

Articulos sobre Calidad,Universidad, Nuevas Tecnologias

entre a la pagina

http://calidadyeducacion.blogspot.com/2007/08/curso-de-especializacin-en-gestin-de.html
para ver mas articulos sobre el tema, damos algunos avances

Calidad Educativa
Blog dedicado al tema de calidad educativa, sus principios, su desarrollo y su gestión.
Este blog
Acceso desde aquí
Enlaces

29/08/2007
Curso de especialización en gestión de calidad
San Marcos está ofreciendo un nuevo curso de gestión de calidad, esta noticia me alegra por 2 cosas:
Porque es una necesidad evidente para muchos profesionales.
Porque utiliza la educación a distancia como la modalidad para llevar a cabo sus objetivos; aunque en este caso específicamente el curso se hará semipresencial.
A continuación los contenidos del curso:
Módulo I: Marco Conceptual y Metodológico de la Autoevaluación
• Ética en la Educación Superior• Ley del SINEACE• Modelos de Universidades en el Mundo• La Educación Superior en América Latina y el Perú• Modelos de Acreditación en América Latina• Experiencias de Autoevaluación • Competencias del Autoevaluador• Elaboración del Informe Final• Taller 1: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos para la Autoevaluación
Módulo II: Gestión de la Calidad Universitaria
• Gestión de la Calidad Universitaria• Gestión del Cambio • Herramientas de la Planificación Estratégica• Balance Scorecard• Construcción de Indicadores de Gestión• Análisis y Aplicación de los Indicadores• Liderazgo y Cultura Organizacional• Trabajo en Equipo• Negociación y Delegación de Funciónes• Taller 2: Plan de Monitoreo y Supervición
Módulo III: Planes de Mejora de la Calidad
• Sistema de Gestión de la Calidad• Marco Conceptual de Planes de Mejora• Herramientas para la Elaboración de Planes de Mejora• Plan de Monitoreo y Supervisión de Plan de Mejora• Evaluación y Retroalimentación de Sistema de Gestión de Calidad• Gestión del Conocimiento• Comunicación y Manejo de Conflictos• Plan de Superación Personal • Taller 3: Elaboración de Planes de Mejora• Taller 4: Relaciones Humanas
Más información
Por julio80
Etiquetas: calidad, calidad universitaria, cursos
4 comentarios:
Susana Frisancho dijo...
Hola Julio,Te pregunto: ¿porque eres tan fan de la educación a distancia? Intenta responderme como si me quisieras convencer... yo entiendo que permite tener mucha mas cobertura, que hace llegar la posibilidad de educarse a personas en lugares remotos, que conecta a las personas y establece flujos de intercambio interesantes, etc. etc. Eso me queda claro y se que son ventajas. Pero por otro lado, yo le veo terribles problemas: masividad, falta de mecanismos para tener 100% de certeza de que las competencias que deben adquirirse realmente se han adquirido, mayor vulnerabilidad al plagio y la suplantación, y sobre todo, menor contacto "real" con el maestro. Definitivamente nunca recomendaria esto para la educación básica (donde la presencia de "carne y hueso" del docente es fundamental), pero tampoco para un pregrado... En fin. El tema da para discutir. Lo que me preocupa es que veo un abuso del uso de la educación a distancia y un endiosamiento de las tecnologías (en general, no me refiero a ti). Yo he sido profesora a distancia un par de veces y he visto directamente que el sistema servía para ocultar la mediocridad de ambas partes, docentes y estudiantes. Pura pantalla y muy poco sustento.
8:36 AM
julio80 dijo...
Casi todos los problemas que comentas también se dan en la educación presencial, excepto el contacto "real" y la vulnerabilidad, pero existen mecanismos para reducir esas vulnerabilidades, dependiendo de la caracterización del sistema.La educación a distancia dentro de si posee una gran diversidad, dependiendo de los objetivos educativos y del nivel, concuerdo contigo en lo difícil que es brindarlo exclusivamente en el nivel básico o en algunas carreras de pregrado, pero aún así creo que las escuelas y las carreras deberían incluir de alguna manera esta modalidad en sus clases para aprovechar el gran potencial que tiene: tener blogs, hacer documentos colaborativos, diseñar líneas de tiempo, interactuar mediante una red social, son varias de las formas en que se puede aprender sin estar en el aula. Y son las habilidades que uno debería ensayar a fin de interactuar en este mundo.
11:18 AM
Oswaldo Orellana dijo...
La educación a distancia es una alternativa para aquellas personas que teniendo deseos de continuar estuidnado en un sistema formal, no lo pueden hacer, principalmente por motivos laborales, es decir se le "cruzan actividades", debiendo (éstas) desarrollar determinadas características personales, que podrian sistematizarse en el perfil de competencias. Para las personas que trabajando o no, pueden dedicar el tiempo a las clases presenciales, pueden hacerlo "in situ", y también tiene que elaborarse un perfil de competencias, acorde con esta situación. De tal manera que la educación a distancia y la educación presencial cada una debe desarrollar su propia modalidad, asi como debe explicitarse los objetivos formativos.Oswaldo Orellana
1:17 PM
Publicar un comentario en la entrada

Vease blog entrando a la pagina


CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA CRITERIOS DE VERIFICACIÓNPARA LA ACREDITACIÓNDr. Celso Guillén BordaDra. Silvia Chein Villacampa

SUMILLAEl propósito del presente artículo es motivar y sensibilizar a todo el personal de la Facultad de Odontología sobre la importancia de cumplir con los requisitos básicos para la acreditación de nuestra facultad y dar a conocer los elementos fundamentales de garantía y calidad, y los instrumentos y metodología de acreditación que permitan iniciar este proceso. Con la autoevaluación de sus actividades educativas en forma parcial o global.ANTECEDENTESMéxico. Se han realizado dos evaluaciones internas o autoevaluaciones que han puesto en evidencia la dificultad de introducir un sistema evaluativo donde no hay cultura de evaluación.Colombia. Según Jaime Galarza, rector de la Universidad del Valle, es necesario encontrar fórmulas de acreditación institucional que garanticen la eficiencia del sistema a partir de una rigurosa, objetiva y veraz autoevaluación del desempeño de las universidades y sus directivos.Brasil. En este país, desde la década de los setenta se vienen presentando propuestas y planteamientos de evaluación institucional con vistas a varias posibles aplicaciones, incluyendo acreditación de instituciones, reconocimientos de nuevas instituciones y programas, como mecanismo de regulación del tamaño del sistema, o como procedimientos de control de calidad del sistema.Estados Unidos y Canadá. En opinión de Simmons y Ríos, la acreditación es el primer esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria para rendir cuentas a sí misma y a la sociedad sobre su quehacer y relevancia, a partir del análisis de las exigencias que la sociedad moderna impone a la universidad y de los particulares problemas que ésta afronta para tratar de satisfacerlas.Unos antecedentes para entender el porqué, el para qué y el cómo del proceso de acreditación es considerar que ella nace como un modo operativo de hacer las cosas.La Middle States Association una de las agencias acreditadoras más antiguas, entiende la acreditación como el modo más idóneo para que la comunidad universitaria defina su misión, organice sus recursos, evalué sus resultados y se regule asi misma. Esencialmente la acreditación es un proceso de amplia participación y riguroso análisis que implica que se ha llevado a cabo dos procesos paralelos de autoevaluación y evaluación por pares del cumplimiento de ciertos principios y estándares de excelencia que la asociación promueve bajo los conceptos de integridad y calidad, según los cuales se evalúa una universidad a la luz de su misión y objetivos.Canadá. La evaluación externa canadiense tiene por lo general carácter publico y todos los establecimientos y programas deben someterse a ella.La calidad de los nuevos programas es evaluada según normas idénticas a las que se aplican para la acreditación en los E. U. A.Francia. Los establecimientos de educación superior, este comité examina las actividades de investigación, docencia, su administración, operaciones y estrategias de desarrollo, debiendo emitir un juicio evaluativo de todas esas funciones.El sistema francés de control de calidad, consiste en un sistema de evaluación externa con un uso extenso del juicio de pares de la comunidad académica.Holanda. El sistema holandés de control de calidad de la educación superior tiene dos pilares fundamentales: el autoestudio institucional, en el ámbito de facultades, y los comités de visitas o de expertos externos. Desde 1988 comenzó la implementación de una práctica mediante la cual las instituciones son las encargadas de establecer un sistema de control de calidad basado en autoevaluaciones en el ámbito de departamentos, facultades y en el ámbito institucional, que posibilite una mayor información tanto al gobierno como la sociedad. De esta manera cada establecimiento debe desarrollar indicadores de desempeño confiables y válidos.Alemania. A pesar del respeto por el concepto tradicional de autonomía, han surgido políticas agresivas como la tasa de reemplazo de profesores, el escrutinio de la permanencia efectiva de los alumnos en los programas de estudio y la vinculación de la universidad con la industria, Pero no existen procesos explícitos de acreditación o de evaluación institucional.Finlandia. En este país, la meta es evaluar el desempeño de las universidades en forma extensiva, continua y sistemática. Un grupo de expertos del ministerio de educación propuso la planificación e implementación de un sistema de evaluación y sobre esta perspectiva se crea un banco nacional de datos donde se almacena información anual sobre las universidades.MARCO CONCEPTUALEn el Perú al igual que en otros países de América Latina, en los últimos años han sucedido grandes transformaciones sociales, políticas y económicas, que son la expresión de la aspiración de los gobiernos y la sociedad por lograr el desarrollo de sus pueblos.Los programas de garantía de calidad y los procesos de acreditación, entre otros son algunas de las estrategias que se vienen implementando en algunas universidades, con la finalidad de incentivar e iniciar procesos continuos de evaluación y mejoramiento de la calidad.A fin de iniciar la acreditación en nuestra facultad es necesaria la elaboración de un instrumento en el cual se establezcan estándares que permitan la evaluación de las diferentes actividades educativas.LA ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIALas universidades se constituyen en entidades únicas, que presentan características peculiares que condicionan su administración y gobierno, lo cual tiene una incidencia directa en el control de calidad de las mismas.Las universidades son organizaciones altamente complejas, presentan características críticas:
· Ambigüedad de sus objetivos, además son vagos y difíciles de verificar.
· Son entidades procesadoras de personas, por cuanto son alimentadas de personas quienes una vez que están adentro son sometidas a una serie de procesos. Dichas personas demandan algún nivel de protagonismo en la toma de decisiones y en la conducción de la organización.
· Estas personas no son divisibles.
· Presentan una tecnología problemática, ya que no existe claridad sobre cómo lograr los inciertos objetivos que persiguen.
· Otro aspecto es el profesionalismo de los miembros que la integran, que tienden a exhibir las siguientes características:
· Exigen autonomía en su quehacer.
· Tienen lealtades divididas.
· Los académicos exigen que de ser evaluados, sean sus colegas quienes determinen la calidad de su desempeño profesional.
· Tienen continuas fricciones con los administradores de la organización.
· En las universidades, el profesionalismo es además fragmentado.
· A las características se suma la vulnerabilidad frente al medio ambiente.
A pesar de tener un grado de autonomía en su quehacer, la tendencia moderna es aumentar la ingerencia de entes externos en la universidad que pueden provenir de los más diversos organismos, desde agencias de gobierno que deseen verificar el ejercicio financiero de la institución.CONCEPTO DE CALIDADPreocuparse de la calidad es un asunto complejo. Esta preocupación por la calidad institucional y su control, presupone la consideración de una teoría y práctica de evaluación organizacional universitaria como elementos básicos que permitan asegurar dicha calidad.La calidad de la educación es como un vector sincrónico en el espacio social, que tendrá una dirección, magnitud y sentido.La dirección está dada por la orientación teleológica y la concepción curricular expresada en los distintos referentes que orientan todo proceso educativo en una determinada institución.La magnitud esta dada por la dimensión del cambio que se realice.El sentido estará definido por el grado de avance o retroceso hacia la orientación teleológica, previamente definida, con respecto a un estado inicial también determinado.Un espacio social también cambiante. Dicho espacio social es el entorno sociocultural y económico político, en el cual se inserta el proceso educativo.El mejoramiento de la calidad de la educación superior, concebida de esta manera, no puede considerarse como un producto terminal o un proceso unilineal que puede ser evaluado por un conjunto de indicadores estáticos y cuantitativos.Además de las orientaciones valóricas, intervienen activamente en el diagnóstico de calidad, las necesidades específicas de las distintas áreas que conforman el medio institucional, incluyendo las disciplinas académicas, los roles que cumplen profesores y estudiantes y las expectativas de ambos, como también algunos aspectos éticos del quehacer organizacional.EL CONCEPTO DE ACREDITACIÓNSe entiende por acreditación el proceso por el cual una institución de educación superior evalúa sus actividades educativas, en forma parcial o global y busca un juez externo para confirmar que logra los objetivos que se han propuesto y que en general es equivalente en calidad a instituciones comparables.Para el logro de este propósito, el proceso de acreditación se centra principalmente en dos puntos: en la calidad educacional, definida e interpretada dentro del contexto de la declaración que la propia institución hace con respecto a su propósito y el rango de acción permitiendo la comparación con instituciones similares. El segundo aspecto se refiere a la integridad institucional y entendiéndose por ello la congruencia que existe entre lo que la institución declara ser y hacer con lo que realmente demuestra ser y realiza.La Examinación. La experiencia de la reexaminación, exhibe ribetes positivos y negativos, pero ello no implica que necesariamente haya que desecharla. Por el contrario, con la experiencia acumulada, el tener normas claras establecidas, puede constituir un aspecto importante en un eventual proceso de evaluación institucional o de acreditación.La Acreditación. La acreditación comprende la aprobación de un proyecto institucional y una evaluación continua del grado de avance del proyecto, destinada a asegurar que la institución cuenta con los medios financieros, administrativos y académicos adecuados para otorgar los títulos profesionales y grados académicos que ofrece.PROCESO DE VERIFICACIÓNLos encuestados declaran que el proceso de verificación se concentra principalmente en los siguientes aspectos: misión y objetivos institucionales, desarrollo de la función docente, estructura organizacional y funciones de administración. La mayoría de encuestados también se preocupa de aquilatar las funciones de investigación y extensión.En cuanto a aspectos más específicos en los cuales los verificadores entran en más detalles, están los perfiles profesionales de las carreras, el equipamiento para impartir docencia, el currículo de los académicos, su formación, jerarquía y dedicación, las características de los alumnos que ingresan, el rendimiento académico que presentan, los recursos bibliográficos disponibles, la infraestructura física y los servicios estudiantiles.El actual proceso de acreditación esta predeterminado y comprende la presentación y aprobación del proyecto institucional, la información periódica sobre los resultados académicos y la visita de verificación. Para obtener la información los verificadores recurren principalmente a los documentos oficiales de institución; se entrevistan con directivos superiores e intermedios y con nueve alumnos y profesores.En resumen, este proceso de verificación esta demostrando ser más integral que el de la reexaminación ya que observa la institución completa y no solamente una parte de ella. Lo realizan comisiones de pares académicos de distintas instituciones bajo la responsabilidad de un organismo autónomo y neutral como es el Consejo y no está a cargo de una entidad de la misma naturaleza que la institución bajo escrutinio.HACIA UNA ACREDITACIÓN RENOVADALos fines principales de este proceso son promover la excelencia e identificar instituciones y programas que están logrando sus objetivos y los estándares acordados. La atención principal de la acreditación se centra en la calidad. Así a través de un autoexamen o de una introspección participativa institucionales la organización se autoanaliza de manera crítica e identifica en forma documentada las áreas fuertes y deficitarias de su quehacer.Este ejercicio autoevaluativo permite verificar si la institución esta cumpliendo y qué podría hacer para mejorar la eficiencia de su cometido para beneficio propio y de la sociedad en la cual está inserta.PROPOSICIÓN DE UN MODELOAntes de proponer un posible modelo que contenga los criterios de calidad buscados, es conveniente señalar que el propósito último de dicho modelo será la evaluación institucional.Para emitir juicios es necesario obtener una descripción fiel de la realidad institucional a través de un estudio etnográfico.La etnográfica es la descripción analítica y profunda de una situación cultural específica, en el sentido más amplio de la cultura, en el contexto educativo, es el proceso de proveer una descripción científica de sistemas educacionales, procesos y fenómenos dentro de sus contextos específicos.EL MODELOSon varios los autores que aplican el modelo sistemático a la organización universitaria. De acuerdo a este enfoque la entrada estaría constituida por todas las inversiones que hace la institución, tanto en recursos físicos como humanos.El resultado consistiría en el producto, obtenido de los procesos realizados en términos de logros organizacionales en docencia, investigación y extensión, así también en la administración eficiente de los recursos institucionales.Este modelo contempla seis dimensiones: relevancia, efectividad, eficiencia, eficacia, recursos y procesos. Cada una de ellas contiene criterios a través de los cuales es posible aproximarse a las dimensiones. En el trabajo se han identificado indicadores de calidad para cada criterio y cada dimensión.Existen tres tipos de indicadores: simples, de desempeño y muy generales.La mayor parte de la actividad institucional está referida a la formación de profesionales, el modelo privilegia en forma especial la función docencia, sin dejar de lado la investigación, extensión y administración.Las dimensiones son seis y están referidas a aspectos que inciden en la calidad institucional.RELEVANCIALa relevancia se expresa a través de las orientaciones curriculares, la definición de las políticas de docencia y los perfiles profesionales a los egresados.EFECTIVIDADCongruencia que existe entre lo planificado y los logros obtenidos, sin cuestionar si dichos objetivos eran adecuados o no, en referencia al contexto o al medio en el cual está inserta la acción educativa.EFICIENCIAAnálisis del cómo se usan los recursos institucionales en beneficio del producto principal que en este caso es un profesional idóneo.EFICACIARelaciones de congruencia de medios a fines, es decir, si la selección, distribución y organización de recursos utilizados fue apropiada para los resultados obtenidos.DISPONIBILIDAD DE RECURSOSEn esta dimensión lo que interesa es saber con qué recursos cuenta la institución para cumplir sus compromisos a mediano y corto plazo.PROCESOSEsta dimensión considera cómo se logran los resultados. Una institución resultará favorecida en la evaluación si puede demostrar que esta trabajando de acuerdo a un plan predeterminado, que es reconocido por pares académicos independientes como uno que busca la excelencia y se encuentra logrando las metas y objetivos prefijados en un contexto que avala su relevancia. El resultado será aplicable solamente a la institución estudiada y aceptara comparaciones en la medida que el referente sea otra institución con características similares.BIBLIOGRAFÍALa bibliografía se encuentra en los antecedentes de los diferentes países citados.
Texto en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/odontologia/2002_n10/cali_ense.htm


HISTORIA DE LA
EDUCACION
UNIVERSITARIA EN EL
PERU
Ernesto Antonio Elguera Ríos
2
Presentación
El presente es la primera parte un tratado sobre la historia de la
universidad en el Perú. De acuerdo a la bibliografía histórica
revisada solamente se hace mención hasta finales de los años
70.
Es este momento me encuentro investigando sobre la historia
de la universidad a partir de 1980.
La finalidad del presente no es en sí la Historia de la
Universidad en el Perú, sino más bien en la intervención de la
Universidad en la Historia del Perú.
El Autor
3
HISTORIA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN EL PERU
LA UNIVERSIDAD EN LA COLONIA
La historia educativa del Perú colonial nos muestra un hecho bastante singular: de la educación
elemental se pasa directamente a la educación universitaria. Esto posiblemente, se debió a la
falta de presión de un grupo que reclame una educación de nivel intermedio en el siglo XVI, ya
que existe la necesidad de formar teólogos y sacerdotes para encargarles inmediatamente la
tarea evangelizadora. Asimismo se requerían urgentemente hombres de leyes preparados para
satisfacer las necesidades propias de aquellos tiempos.
Gracias a las gestiones de Fray Tomás de San Martín, el 12 de mayo de 1551, se expidió la Real
Cédula que creaba la primera universidad de América, vale decir la Real y Pontificia
Universidad de la ciudad de los Reyes o de Lima, la misma que empezó a funcionar en 1593 en
el Convento de Santo Domingo, siendo su primer Rector Fray Juan Bautista de la Rosa.
La Universidad fue recibiendo pocos miembros de otras congregaciones religiosas, clérigos y
laicos, lo que dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio. Este hecho fue favorecido
mas aun por el virrey Francisco de Toledo, quien autoriza en 1571 la elección de un rector
laico; el doctor Pedro Fernández de Valenzuela. Producida esta primera reforma universitaria, la
Universidad abandonó el claustro de Santo Domingo y se instaló en San Marcelo, lugar en que
por sorteo, adoptó el nombre de .San Marcos.. Diez años más tarde, el mismo virrey Toledo
autorizó que los clérigos y laicos pudieran ser elegidos rectores; y en forma alternada, ambos
sectores la gobernaron durante la Colonia.
La Universidad de .San Marcos. inicia sus labores con las facultades de Teología y de Artes,
creándose luego las de Cánones de Leyes y Medicina. En lo académico adoptó por las normas
que regían en España, es decir inició sus funciones enseñando Filosofía como base para
cualquier carrera profesional.
Posteriormente, por Bula de Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621, y Real Cédula de Felipe IV,
de 2 de febrero de 1622, se creó en el Cusco la Universidad de San Ignacio, la misma que fue
cerrada al producirse la expulsión de los jesuitas en 1767.
Luego el 3 de julio de 1677, el obispo don Cristóbal de Castilla y Zamora, crea la Universidad
San Cristóbal de Huamanga, institución que recibió su respectiva Real Cédula de Carlos II, el 31
de diciembre de 1680, y la Bula Papal de Inocencio XI del 20 de diciembre de 1682. Después de
4
una serie de dificultades de carácter económico y de la oposición de San Marcos, se resuelve su
funcionamiento. La Universidad de Huamanga empezó a funcionar en 1704, siendo su primer
rector el obispo don Diego Ladrón de Guevara. Al igual que San Marcos, Huamanga tuvo las
facultades de Teología y Artes, agregándose a fines del sigo XVIII, la de Leyes y Sagrados
Cánones.
Por Breve de Inocencio XII, del 1 de marzo de 1692, y Real Cédula de Carlos II del 1 de junio
de 1692, se fundó en el Cusco la Universidad de San Antonio Abad, cuya estructura académica
fue similar a las de San Marcos y San Cristóbal de Humanga.
San Marcos, San Cristóbal y San Antonio fueron las instituciones universitarias existentes en el
Perú durante el coloniaje. Estos centros otorgaban los grados de bachiller, Licenciado, Doctor y
Maestro (este último de la Facultad de Artes), y formaban teólogos, filósofos, letrados y
médicos, profesiones por excelencia, de acuerdo a las concepciones existentes en aquellos
tiempos.
La Universidad Colonial fue una institución elitista, erigida para los hijos de los funcionarios de
la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de la Conquista. Se caracterizó por la
influencia del ergotismo escolástico tomista y por desarrollar una enseñanza dogmática y
elitista, donde se impuso el sofisma, la preocupación metafísica y el prejuicio.
Esta preocupación aristotélica, teológica y metafísica correspondieron al espíritu y al
pensamiento imperantes, vinculado a los sistemas político, religioso y cultural implantados por
España en América. Los estudiantes egresaban de los claustros para asumir los cargos de la
burocracia administrativa colonial y de la iglesia.
Así marchó la Universidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y en este último se anquilosó un
poco; prueba de ello es que las formas de la materia educativa surgieron en un colegio como
era el Real Convictorio de San Carlos de Lima, luego de la expulsión de los jesuitas.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron los cambios dentro de la vida
intelectual de la Colonia. Las reformas introducidas por los Borbones, desde principio de siglo, y
la irradiación de nuevas corrientes de pensamiento motivaron e impulsaron estos cambios. Se
empezaron a difundir esas ideas reformistas lentas y paulatinamente. El pensamiento de la
Ilustración europea prendió en la mente y la acción de los sectores universitarios.
5
En la misma Metrópoli se leían libros prohibidos y se objetaban las viejas ideas. En general, la
Universidad y la educación en su conjunto se encontraban agitadas. En 1770, el rey Carlos III,
desde España dictó algunas disposiciones que iban en contra del pensamiento escolástico. En el
caso peruano, el virrey Amat y Juniet introdujo algunas reformas en los planes de estudios. Así,
por ejemplo, en el campo de la filosofía se dejo en libertad a los alumnos para que cultivasen el
pensamiento filosófico de su conveniencia, y en teología se empezaron a usar libros de autores
franceses.
Como consecuencia de los cambios introducidos en el sistema educativo, a fines del siglo XVIII
se inició la etapa regalista derivada de la enciclopedia y de la Revolución, pero no se dio un
proceso definido de sustitución sino una fuerte y confusa mezcla de escolasticismo y
Enciclopedia, de teología y liberalismo, de ciencia y religión, imagen ésta que comprendió
perfectamente a la Universidad de aquel momento histórico.
Por otro lado conviene señalar que la primera reforma universitaria del Perú se inició en 1571
en la Universidad de San Marcos. Este fue un movimiento reformista dirigido por los laicos y
duro 10 años. En aquel entonces se buscaba dotar a la universidad de rentas propias y un plan
de asignaturas para las cinco facultades que tenía San Marcos. De esta manera se inició el largo
camino reformista y contestatario que ha caracterizado históricamente a la Universidad
Peruana.
Esta etapa se caracterizó por el desprecio de la Historia, la Geografía, las Ciencias Naturales y la
formación física; son los testimonios de una etapa universitaria del Perú correspondiente a un
espíritu encomendero virreinal.
En 1678 se fundó en San Marcos la cátedra de Prima de Matemáticas, la cual no gustaba de la
observación ni del análisis; todo seguía girando en torno a la teología y a la retórica.
La llegada de los Borbones al poder en España y la expulsión de los jesuitas, motivaron el
desarrollo y algunos cambios en la educación. Las ideas reformistas se propagan rápidamente y
el aristotelismo tuvo que ceder el paso a Descartes y Newton. El virrey Amat, como ya lo
hemos dicho, dictó algunas reformas que se pusieron en práctica en San Marcos, y creció el
interés por las ciencias naturales y sociales, a despecho de las viejas posiciones escolásticas.
La Universidad de San Marcos, dominada por viejos maestros escolásticos, no siguió el mismo
camino. Sin embargo José Baquijano y Carrillo, Hipólito Unanue, Morales Duarez, Egaña,
Gonzalez Laguna y otros intentaron atacar los métodos y las concepciones retrógradas,
6
tratando de introducir las reformas que se implantaron en San Carlos por Toribio Rodríguez de
Mendoza.
La muestra más clara de esta inquietud se dio en 1783, en momentos de la elección del Rector
de San Marcos, cuando los reformistas propusieron como candidatos a Baquijano y los
tradicionalistas a José Miguel Villalta. En dicha contienda triunfó el segundo de los nombrados
y naturalmente, los intentos de reforma fracasaron.
El grupo reformista empezó a reunirse bajo la denominación de la Academia Filarmónica,
fundada en 1787 por José Rossi y Rubi. De aquí nació la Sociedad Amantes del País, cuyo
órgano de difusión, el Mercurio Peruano, se empezó a editar en enero de 1791. El Mercurio
ayudó a formar la conciencia nacional criolla en favor de la causa independentista. Su
presidente fue precisamente José Baquijano y Carrillo.
En el campo de la medicina merece destacarse en el nombre de Hipólito Unanue, quien
propugna desde el primer momento, profundizar el estudio de las ciencias naturales, y fue
autor de la reforma que luego triunfaría a nivel del Colegio de Medicina de San Fernando, cuyos
antecedentes se remontan a fines del siglo XVIII al crearse al Anfiteatro Anatómico. Este
Colegio inició sus funciones en 1811, recibiendo la Real Cédula de su fundación el 9 de mayo de
1815. Unanue, en esta institución, planteaba la creación de la cátedra de Geografía del Perú, la
supresión de Filosofa Peripatética y su reemplazo por Física Experimental y Química. Pero si
debemos hacer notar que Unanue poseía un profundo espíritu religioso por cuanto creía que sin
religión no había sociedad.
A principios del siglo XIX la Universidad recibió la influencia de la obra de Unanue; en
consecuencia, sé institucionalizaban las cátedras de Prima Matemática, en 1803; en 1808, la
Clínica Externa; en 1809, la Práctica Médica; y en 1815, la Psicología, que hasta entonces
había venido funcionando como una rama de la Filosofía.
La tesis en favor de la emancipación política no eran bien vistas en ciertos círculos intelectuales
de San Marcos, que más bien adoptaron una actitud de carácter fidelista y de sumisión hacia la
corona.
7
LA REPUBLICA Y LA UNIVERSIDAD
La educación en la vida republicana se dividió en cuatro etapas, de las cuales se tratará
únicamente de la educación superior en cada una de sus fases.
a. Etapa de la Iniciación.- comprendida entre 1821 y 1850, y caracterizada por las obras
educativas de San Martín, Simón Bolívar, Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra.
b. Etapa de Organización.- de 1850 a fines del siglo XIX. En este período tenemos el
Reglamento General de Instrucción Pública de 1876; asimismo la crisis signada por la Guerra
de la Pacifico, que influyó negativamente en nuestro proceso educativo.
c. Etapa de Sistematización.- de 1901 a 1941. Se caracteriza por la dación de Leyes Orgánicas
como las de 1901, 1905 y 1920, además de la reforma de 1902 y la creación de Ministerio
de Educación Pública en 1935
d. Etapa de Tecnificación.- que abarca desde de 1941 hasta la fecha. Este período comprende
la Ley Nro. 9359, el Plan Nacional de Educación Publica de 1950, el Inventario de la Realidad
Educativa Nacional de 1956, la Reforma de la Educación Secundaria de 1957, la dación de
leyes universitarias Nro. 13417 de 1960 y 17437 de 1969; y el Informe General sobre la
Reforma de la Educación Peruana de 1970, que dio origen al D.L. Nro. 19326, de 1972.
La Universidad durante el siglo XIX
Las Universidades que funcionaron en este período republicano fueron las de San Marcos, San
Cristóbal de Huamanga, San Antonio Abad del Cusco, y Santo Tomas y Santa Rosa de Trujillo, a
las que se agregó la Universidad de San Agustín de Arequipa. Estos centros continuaron
anidando viejos moldes coloniales y los cambios que se introdujeron fueron muy pocos,
situación que permitió a los colegios, como San Fernando y San Carlos, desplegar la mayor
actividad pedagógica y científica de entonces.
Etapa de la Organización
En esta etapa la universidad fue considerada como una institución única dentro de una política
centralista y absorbente. Se facultó a la Universidad de San Marcos controlar a las otras y
aprobar la creación de nuevas. Además en esta institución, en lugar de cinco facultades
clásicas de la etapa colonial, se implantaron seis: Ciencias Eclesiásticas, Derecho, Medicina,
Ciencias Naturales, Matemáticas y Filosofía y Humanidades. La Universidad, no obstante el
incremento de algunas disciplinas y asignaturas científicas, continuó siendo una institución
elitista y aristocrática.
8
En el gobierno de Echenique, que siguió al de Castilla, se creó en 1852 la Escuela de Ingenieros
Civiles, se organizó la Escuela Normal Central en 1954 y en el Reglamento de Grados de la
Universidad de San Marcos el gobierno consiguió no sólo la composición de las Juntas
Calificadoras, sino también las asignaturas que debían examinarse con sus respectivos
requisitos. Este hecho constituyó una grave intromisión del Estado en la vida académica interna
de la Universidad.
Castilla en su segundo gobierno reglamentó la educación considerando a la educación superior
o universitaria como especial. Esta educación estaba a cargo de las universidades e institutos
como el Instituto Militar, el Instituto de Ingenieros, la Escuela Náutica, la Escuela de Pintura y
Dibujo, la Escuela de Minería y la Escuela de Agricultura.
La educación superior ya no sólo fue privilegio de las universidades, sino también de las
escuelas e institutos que hemos mencionado. San Marcos siguió siendo la universidad de
mayor jerarquía con relación a las provincianas, en el ámbito de cada una de ellas se estableció
una Junta Universitaria como órgano de gobierno presidida por el Rector e integrada por los
Decanos y un docente principal elegido por cada facultad.
Durante la vigencia del Reglamento de 1855, conviene destacar la preocupación gubernamental
se centro esencialmente en la enseñanza media y en la universitaria.
En 1972 se dio el ascenso político del Partido Civil, con Manuel Pardo. En agosto de 1872 se
organizó el Ministerio de Instrucción, Culto, Justicia y Beneficencia. Se continuó manteniendo la
división tripartita de nuestra educación en tres niveles: primaria, media y superior. Se propugnó
que sólo quienes aspiraban a seguir una formación profesional debían tener plena conciencia de
sus deberes y derechos. Esta discriminación obedeció al pensamiento oligárquico vigente en
aquellos días.
En cuanto a la educación superior, se siguió manteniendo a San Marcos como única Universidad
Mayor, capaz de elegir a sus propias autoridades, mientras que las universidades del Cusco y
Arequipa (consideradas menores) eran designadas por el Consejo Superior de Instrucción. Las
de Huamanga, Trujillo y Puno fueron clausuradas debido a la profunda crisis por la que
atravesaba el país como consecuencia de la mala política económica. Se mantuvo el criterio
centralista, absorbente y discriminatorio. La autonomía universitaria desapareció en las
universidades provincianas, y en la que San Marcos . en cuanto a economía y administración .
fue mediatizada.
9
Se reglamentó la marcha de los Institutos Especiales de Instrucción Superior. De entre ellos el
funcionamiento de las Escuelas Superior de Agricultura y de Ingenieros Civiles y de Minas, éstas
dependientes del ministerio del ramo. La Universidad de San Marcos cobijó a la Escuela de
Ingenieros que contaba con docentes polacos encabezados por Eduardo de Habich, creándose
también en la Universidad la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.
La Educación en el siglo XX
La ley de 1901, señalaba que la educación superior correspondía a las Universidades Mayor de
San Marcos y las Menores de Trujillo, Cusco y Arequipa. Se hablaba de enseñanza superior
libre, pero bajo el control del Consejo Superior de Instrucción. Los docentes debían ser
nombrados por períodos de cinco años. Cada universidad podía elegir a sus autoridades,
devolviéndose así el derecho a las universidades menores. Se reconocieron las Facultades de
Jurisprudencia, Ciencias e Historia, Filosofía y Letras (en todas las universidades) y Teología,
Medicina, y Ciencias Políticas y Administrativas (en San Marcos). Se autorizó la matrícula de las
mujeres en ellas y se negó validez oficial a la enseñanza superior particular.
La actitud de la generación del novecientos se hizo presente a través de la crítica que en 1907
formulara José de Riva Agüero a la Universidad tradicional. La acusaba de ser una fábrica
deficiente de profesionales y burócratas.
Mas tarde, sobre la base del Centro Universitario se formó la Federación de Estudiantes, cuya
primera directiva, elegida el 3 de julio de 1917, estuvo presidida por Fortunato Quesada e
integrada por los delegados del Cusco y Trujillo, que eran José Orihuela y Víctor Raúl Haya de
la Torre, respectivamente. En este periodo histórico se dio inicio a impulsar e incrementar los
conocimientos científicos y las tendencias literarias modernas.
Ese mismo año se fundó la Universidad Católica del Perú por gestiones del padre Jorge
Dintilhac, quien sería después su primer rector. Con la fundación de esta institución se inició en
el país la enseñanza universitaria particular.
Son tiempos en que la discusión política empezaba a desarrollarse por cierta fuerza dentro de
los claustros universitarios.
10
La ley de 1920 indicaba como instituciones de educación superior a la Universidad Mayor de san
Marcos, a las Menores de Trujillo, Cusco y Arequipa, a la Universidad Particular Católica del
Perú y a la Universidad de Escuelas Técnicas.
San Marcos se quedaba con sus seis facultades de principios de siglo y las Menores con las de
Filosofía, Historia y Letras, Ciencias Físicas y Naturales y Jurisprudencia, Ciencias Políticas y
Económicas.
La Universidad de Escuelas Técnicas estaba formada por cinco escuelas superiores: de
Ingenieros, Agronomía, Ciencias Pedagógicas, Artes Industriales y Comercio.
Con Leguía se repuso la Ley Orgánica de 1920 y se nombró una comisión de Reforma
Universitaria en octubre de 1930, dictando Sánchez Cerro un Estatuto Provisorio el 2 de febrero
de 1931. Este estatuto reconocía el cogobierno a través de delegados estudiantiles de cada
facultad y escuela ante el Consejo Universitario.
En estas circunstancias, el 20 de marzo de 1930, José Antonio Encinas, asumió el rectorado de
San marcos al derrotar en la elección a Víctor Andrés Belaunde. El pensamiento reformista
penetró plenamente en San Marcos. La Universidad empezó a trabajar como una verdadera
comunidad de docente y discentes, la vida académica y cultural se desarrolló enormemente.
Pero como un desenvolvimiento de la Universidad de este tipo no convenía a los intereses
políticos existentes, San Marcos fue clausurada y su rector deportado.
De 1932 a 1935 San marcos cumplió únicamente labor administrativa. Se reabrió casi
paralelamente con la dación el Estatuto Universitario, promulgado por Oscar R. Benavides.
Etapa de la Tecnificación
La ley de 1941 mantuvo el carácter de Universidad Mayor a la de San Marcos y quitó el
calificativo de Menores a las demás. Siguieron funcionando en San Marcos cinco facultades:
Derecho, Medicina, Letras y Pedagogía (co-facultad), Ciencias y Ciencias Económicas. En el
estatuto Universitario de 1946, se define a la Universidad como una asociación de maestros,
alumnos y graduados que debían estudiar, investigar y propagar el conocimiento humano para
el desarrollo de la comunidad en general.

Texto completo en

http://www.universia.edu.pe/_descargas/9/16/historiaEduUniv.pdf

IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
© Dr. Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 27/08/08 )

Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB

La primera parte de este artículo se ha elaborado a partir del Seminario organizado por el grupo de trabajo CCUC (Cambio de Cultura en las Universidades Catalanas del siglo XXI, http://dewey.uab.es/mtomas) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la UAB, en el que se debatieron los numerosos cambios que se están produciendo actualmente en la universidad.
Por lo que respecta a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el Seminario (23/2/2001) se apuntó el nuevo paradigma para la enseñanza que se va perfilando en el marco de la sociedad de la información con las nuevas prestaciones de los ordenadores, la telefonía, los "mass media" y, especialmente, Internet, que proporcionan acceso a todo tipo de información, siempre disponible en todas partes, y facilitan de unos canales de comunicación también omnipresentes e inmediatos. Así, el marco en el que ahora se pueden desarrollar los aprendizajes es totalmente distinto al que teníamos dos décadas atrás: virtualidad, bimodalidad, nuevos roles del profesorado y de los estudiantes, nuevos materiales formativos...
No obstante, las TIC no suponen por si mismas una garantía de cambio positivo en la universidad, y aparecen nuevos retos que es necesario afrontar: nuevos programas docentes, el control de calidad de los materiales y servicios virtuales, buenas prácticas docentes en el uso de las TIC, formación del profesorado...
Introducción - Aportaciones de las TIC - Internet - Las funciones de la universidad - Universidad presencial versus universidad virtual - Bimodalidad - Titulaciones compartidas - La web de la asignatura - Tutorías virtuales - Los procesos de enseñanza y aprendizaje - Nuevos contenidos - La dedicación del profesorado - La formación del profesorado - La investigación - Infraestructuras - La gestión - La comunicación con el entorno - La calidad
Un estudio previo - Características de la enseñanza universitaria en la Era Digital - EEES - Fuentes de información
Introducción
La cultura de la sociedad de la información, asentada en el principio de globalización cultural y económica y en los constantes avances científico-tecnológicos está presionando con fuerza en todos los estamentos universitarios, conjuntamente con las particularidades específicas de nuestro contexto más próximo (baja de la natalidad, convergencia europea de planes de estudios, rol específico en la Unión Europea, punto de confluencia de diversas culturas...).



El resultado es una evolución cada vez más acelerada de la institución para adaptarse al cambiante entorno social, que supone un replanteamiento de su propia razón de ser, de sus objetivos y servicios, de los sistemas de organización, de los métodos e instrumentos de trabajo, de los planes de estudios, de la investigación que se realiza, de las competencias que debe tener su personal...


En este artículo, y a partir de una revisión de las grandes aportaciones de las TIC a la sociedad (las TIC son uno de los principales factores externos de cambio en las universidades), reflexionaremos en particular sobre el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los cuatro ámbitos principales de la actividad universitaria: docencia, investigación, gestión y presencia en el entorno social.

Las grandes aportaciones de las TIC.
En definitiva, ¿dónde está el poder de las omnipresentes TIC?
Las TIC (informática, telemática, multimedia...) nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC:
- Acceso a todo tipo de información
- Todo tipo de proceso de datos, y de manera rápida y fiable
- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncronica, para difundir información y contactar cualquier persona o institución del mundo.
Además, conjuntamente con estas tres funcionalidades básicas, las TIC nos aportan: automatización de tareas e interactividad, almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (discos, tarjetas, redes), homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información (digitalización de todo tipo de información textual y audiovisual)...



Internet, entramos en una nueva era.
No obstante, el elemento más revolucionario de las TIC es Internet. De los grandes "descubrimientos" de las últimas décadas (y sin ignorar el impacto con el que antes de una década nos sacudirá la ingeniería genética) , ni la radiotelevisión, ni la energía nuclear, ni la conquista del espacio, ni los ordenadores... nada ha ejercido (y va a seguir ejerciendo en los próximos años) un papel tan decisivo en la evolución (y a veces revolución) de nuestra sociedad como Internet.
¿Por qué?, ¿dónde está la magia de Internet?
La red Internet, con el apoyo de los ordenadores y de la telefonía convencional y móvil, supone que en cualquier momento y en cualquier lugar, podemos acceder a la información que necesitemos, difundir datos a todo el mundo y comunicarnos con cualquier persona o institución.
Y esto, como ya ocurrió en otras épocas históricas con el advenimiento de determinados instrumentos (fuego, hierro, máquina de vapor...) nos abre las puertas de una nueva era en la que, en este caso, podremos realizar "a distancia" muchísimas de las cosas que antes requerían presencialidad y podremos desarrollar nuevas actividades (muchas de las enriquecedoras de nuestra personalidad y de nuestra forma de vida) hasta ahora imposibles e incluso impensables.
No obstante, como apuntaba Joan Rué en el Seminario, las TIC no deben considerarse solamente instrumentos que pueden ayudarnos a dar la respuesta a determinados problemas, sino sistemas de información y comunicación que también generan nuevas preguntas. Con esta perspectiva, analizamos a continuación su impacto en la universidad.

Las funciones de la universidad
"La Universidad es sede de 3 tipos de conocimientos: ciencia, profesionales, humanísticos"
Las funciones que actualmente realiza la universidad en la sociedad son las siguientes:
- Impartir los niveles superiores de enseñanza, ofreciendo estudios teóricos y prácticos, adaptados en todo momento a las necesidades de la economía y la sociedad, y dirigidos a la formación de profesionales capaces de actuar correctamente en la sociedad de nuestro tiempo. Proporciona certificaciones profesionales
Entre estos estudios están la formación del profesorado y la formación permanente de todo tipo de profesionales y personas en general que quieran enriquecer sus conocimientos.
- Formar personas cultas con capacidades analíticas y críticas, receptivas e independientes, usuarias de las TIC y que sepan trabajar de manera cooperativa.
- Desarrollar investigación científica (teórica y aplicada) en colaboración con otras instituciones y empresas. Constituir un espacio de ciencia y una fuente de conocimientos para la investigación y para proporcionar asesoramiento a personas e instituciones.
- Contribuir al desarrollo económico y social en general y especialmente al desarrollo del entorno en el que se ubica la universidad.
- Ofrecer ejemplaridad ético-social, asumiendo una perspectiva crítica ante los acontecimientos sociales.
- Afirmar y preservar la identidad cultural e histórica del contexto en el que desarrollan su actividad.
- Plataforma de cooperación internacional, que propicia el intercambio de información entre profesores y estudiantes, y facilita la difusión de la mejor enseñanza mediante cátedras internacionales.
- Plataforma privilegiada de educación durante toda la vida.

Universidad presencial "versus" universidad virtual.
El concepto de universidad a distancia no es nuevo, pero a excepción de la UNED http://www.uned.es/ (creada a medida para esta modalidad de enseñanza), hasta hace unos pocos años la gran mayoría de universidades tenía claro que su papel estaba en el ámbito presencial.
No obstante, entrada la década de los 90 llega "Internet al alcance de todos", y las cosas cambian. Aprovechando las funcionalidades de Internet se crea la universidad virtual UOC http://www.uoc.es, y poco a poco todas las universidades se van interesando por la teleformación. ¿Qué ha cambiado en los últimos diez años? La sociedad, efectivamente, pero además está un hecho fundamental: ahora tenemos Internet.
Internet facilita instrumentos para mejorar los canales de información y comunicación tradicionales de la enseñanza a distancia, permitiendo a los estudiantes un mayor control de su trabajo y al profesorado un mejor seguimiento de las actividades que realizan los alumnos. Por ejemplo, antes, con la radio o la televisión educativa, cada día el alumno tenía que "recibir" (y estudiar) lo que se emitía; ahora en Internet selecciona lo que quiere "recibir" y estudiar en cada momento, con la única limitación de la flexibilidad que ofrezca el plan docente del curso que realiza. Antes la comunicación con el profesor se realizaba por carta o en estrechas franjas de atención telefónica, ahora la tutoría virtual puede ser permanente. Antes los alumnos "a distancia" prácticamente no se conocían, ahora pueden estar siempre "conectados" y realizar trabajos colaborativos.
Además, Internet reduce las infraestructuras necesarias para desarrollar formación a distancia y los costes. Por ejemplo: el correo electrónico simplifica el tema de las centralitas telefónicas y las gestiones administrativas; las páginas web reducen las necesidades de empaquetado distribución de materiales físicos. De la misma manera que hoy un comerciante puede gestionar una tienda virtual desde un rincón de su casa, un profesor puede gestionar un curso a distancia desde su despacho.
Con todo, no son únicamente las facilidades que aporta Internet las que han provocado el interés de las instituciones universitarias por la teleformación. En nuestro contexto, la proliferación de universidades en un momento de disminución de la población ha aumentado la competitividad de las instituciones a la búsqueda de estudiantes, y en este empeño se han dado cuenta de que la virtualidad les permite ampliar su radio de influencia de manera considerable (el último límite está en el idioma).
Por otra parte, las necesidades de formación continua, y muchas veces de reconversión profesional profunda que la cambiante sociedad de la información nos exige, permite que las universidades que reaccionan ofreciendo los estudios y servicios que el mundo empresarial demanda (carreras, doctorados, postgrados, masters...) puedan compensar la inevitable pérdida de alumnos "en formación inicial". Ahora bien, estos nuevos alumnos, más adultos, que necesitan compaginar los estudios con el trabajo, muchas veces no pueden acceder a los centros docentes por problemas de horario o de desplazamiento, con lo que las universidades encuentran nuevas razones para plantearse la creación de estos entornos asíncronos de formación que proporcionan una gran flexibilidad (tiempo, espacio, otras circunstancias personales).

Bimodalidad en las universidades presenciales
Los estudios (generalmente de tipo postgrado o master) que las universidades presenciales empiezan a ofrecer en modalidad on-line, se suelen articular a través de un "campus virtual", que además se utiliza para complementar los instrumentos y servicios habituales en los estudios presenciales con algunas de las funcionalidades que ahora ofrecen las TIC, y en especial Internet.
Estos campus virtuales proporcionan diversos servicios a los profesores y a los estudiantes que, los profesores que lo desean (actualmente suele ser opcional), pueden aprovechar para complementar las prestaciones tradicionales que ofrecen las clases y tutorías presenciales. Los principales servicios que ofrecen son:
FUNCIONALIDADES QUE OFRECEN LOS CAMPUS VIRTUALES
- Plan docente
- El plan docente de cada uno de los estudios ofertados, con el programa de las asignaturas, sistema de evaluación, orientaciones para su estudio y bibliografía.
- Apuntes y materiales de consulta.
- Espacio de apuntes y materiales de consulta, donde los profesores depositan a disposición de los estudiantes los apuntes de la asignatura y otros archivos informativos que puedan ser de su interés.
- Servicio de correo electrónico
- Servicio de correo electrónico "web mail" para facilitar la comunicación entre los profesores y los alumnos.
- Tablón de anuncios
- Tablón de anuncios y calendario, para informar a los estudiantes de próximas actividades de la asignatura o de eventos relacionados con ésta.
- Foros
- Servicio de foros, que permite crear debates donde los estudiantes, profesores y otros especialistas intercambian sus puntos de vista sobre determinados temas.
- Espacios para el trabajo colaborativo
- Espacios e instrumentos para el trabajo colaborativo.
- Plantillas para crear pruebas objetivas
- Plantillas para la creación de pruebas objetivas por parte de los profesores, que serán accesibles a los alumnos desde Internet
- Facilidades administrativas para los profesores
- Facilidades administrativas para los profesores: obtención de listas de los alumnos, entrada provisional de notas, etc.
- Facilidades administrativas para los estudiantes.
- Facilidades administrativas para los estudiantes: consultar sus calificaciones y realizar determinados trámites burocráticos, etc.
- Enlaces de interés
- Enlaces a otras páginas web de la universidad (o de otras instituciones) que pueden ofrecer información y servicios del interés de los estudiantes.
- Servicios de videoconferencia.
- Servicios de videoconferencia que, por ejemplo, permitan "dialogar" en directo con especialistas que no pueden estar presentes. En algunas universidades, como la "Universitat de les Illes Balears" (UIB) que tiene instalaciones y estudiantes repartidos entre sus isla, los sistemas de videoconferencia de su "Campus Extens" permiten compartir algunas clases magistrales que se imparten desde cualquiera de sus centros con los demás centros de apoyo de las otras islas.
- Impartición de asignaturas on-line.
Mediante el campus virtual en algunas universidades también se articula la impartición de alguna asignatura on-line (generalmente se trata de asignaturas optativas) que se pone a disposición de diversas universidades con las que se establece un convenio de reciprocidad (las demás universidades ofrecen otras asignaturas complementarias).


Mediante el campus virtual en algunas universidades también se articula la impartición de alguna asignatura on-line (generalmente se trata de asignaturas optativas) que se pone a disposición de diversas universidades con las que se establece un convenio de reciprocidad (las demás universidades ofrecen otras asignaturas complementarias).


En muchos casos todas estas iniciativas podemos considerarlas aún experimentales. Sirven para investigar sobre las mejoras que realmente puede aportar la virtualidad a los estudios presenciales y para ir mejorando y ampliando las funcionalidades de los campus virtuales. No obstante, y hasta con independencia de los "campus virtuales", actualmente ya se ha podido comprobar que a través de Internet, y de las redes telemáticas internas de cada universidad (intranets), se pueden ofrecer determinados servicios a los estudiantes que mejoran los sistemas de enseñanza y facilitan sus aprendizajes. Así, además de la hoy ya imprescindible web institucional de la universidad, podemos destacar:
- Web de la Facultad, que informa sobre sus estudios, planes docentes, profesorado, servicios, calendario, agenda de actos...
- Webs de asignatura donde los estudiantes pueden encontrar información estructurada sobre cada asignatura: el programa y sistema de evaluación, actividades y apuntes sobre cada tema, bibliografía y páginas web relacionadas con la signatura...
- Acceso a determinados servicios de la biblioteca de la universidad (o de otras instituciones).
- Asignación de una dirección de e-mail a cada estudiante, con lo que a través del correo electrónico los estudiantes pueden estar más en contacto entre ellos y comunicarse con el profesor en caso de necesidad.
- Asignación de un espacio web a cada alumno, en el que pueden crear su propia página web y almacenar algunos de sus trabajos..
No obstante, y en lo que respecta a las asignaturas y cursos virtuales, más allá de las posibles economías de escala para las instituciones que las ofrecen y del entrenamiento que en la realización de aprendizajes mediante cursos on-line supone para los estudiantes, no queda claro qué ventajas aportan las "asignaturas virtuales" a las personas que podrían seguir los estudios de manera presencial. En definitiva, y considerando que "un buen curso presencial (que si es bueno ya tendrá en cuenta el aprovechamiento de las TIC) siempre será mejor que un buen curso virtual (que por definición deberá sacrificar en parte el contacto presencial)", debemos preguntamos: ¿dónde está el límite de la bimodalidad en las universidades presenciales?
La respuesta vendrá dada en cada caso por la conciliación de múltiples factores, en ocasiones contradictorios: ventajas que aportan las TIC, posible ampliación del número de estudiantes, respuesta a las limitaciones espacio-temporales de los estudiantes potenciales, pérdida del contacto directo entre las personas, ampliación de los contactos interpersonales, reducción de costes de funcionamiento, inversiones necesarias, perspectivas y competencia de los recursos humanos de cada universidad...

Titulaciones compartidas.
En la medida en que una cierta bimodalidad se vaya estableciendo como norma en las universidades y además del aprovechamiento de las funcionalidades que ofrece Internet en los estudios presenciales vayan aumentando las asignaturas virtuales en las carreras, irán apareciendo ofertas de grupos de universidades (y otras instituciones) que ofrecerán titulaciones compartidas en modalidad on-line.
Para las universidades estas colaboraciones suponen la posibilidad de tener una presencia y participar con sus mejores especialistas en nuevos estudios (tal vez muy especializados y con una baja demanda) sin encarecer significativamente sus costes. Para los estudiantes las titulaciones compartidas les pueden permitir tener a su alcance los mejores especialistas de cada materia y acceder a un precio razonable a nuevos conocimientos y perfiles profesionales que la sociedad exija.
Algunos ejemplos:
Campus virtual G-7. Está formado por las universidades públicas de Cantabria, Navarra, Las Rioja, Oviedo, País Vasco, Zaragoza e Islas Baleares. Imparten virtualmente asignaturas de libre configuración.
Proyecto Intercampus: ocho universidades públicas de Cataluña ofrecen más de 30 asignaturas comunes http://www.catcampus.org
Proyecto Aula a Distancia Abierta: las seis universidades de Madrid ofrecen más de 20 asignaturas comunes http://www.adamadrid.uc3m.es

Webs de asignaturas y centros de recursos temáticos on-line
Una de aplicaciones de las TIC que proporciona una notable mejora de los sistemas de enseñanza presenciales, y que no requiere necesariamente la existencia de un campus virtual de apoyo, es la "web de la asignatura" (ver como ejemplo la web de tecnología Educativa que imparto en la UAB: )
El hecho de que los profesores elaboren una página web en la que incluyan información relevante para el desarrollo de su asignatura supone una ayuda importante para que los estudiantes organicen de manera autónoma su estudio y avancen adecuadamente en los contenidos de la asignatura. La página de la signatura contribuye a que no se pierdan (en cualquier momento pueden consultar el plan docente, las orientaciones didácticas, los trabajos a realizar...) y les permite disponer de una información básica (y a veces también amplia) sobre los contenidos de la asignatura y sobre las fuentes de información complementaria.
Además, si estas páginas se colocan de libre acceso en Internet, los profesores de las demás universidades pueden saber lo que hacen sus colegas y sus estudiantes pueden consultar ricas fuentes de información complementarias.
Los principales contenidos de la página web de una asignatura (que también pueden ofrecerse en un CD para los alumnos que tengan dificultades de acceso a Internet) son
- El programa de la asignatura, que incluirá información detallada sobre.
- La importancia de la asignatura en los estudios que se están realizando- Objetivos o finalidades que se pretenden- Los contenidos, los diversos temas y sus apartados principales- La metodología y los recursos que se emplearán- Sistema de evaluación: trabajos que pueden realizar, valoración, calendario...- Bibliografía básica.
- Una página informativa sobre cada uno de los temas de la asignatura con:
- Los principales apartados de cada tema- Apuntes y esquemas sobre los mismos- Ejercicios que se pueden realizar- Bibliografía específica- Enlaces a otras páginas web de interés
- Noticias de interés relacionadas con la asignatura: actos que pueden ser del interés de los estudiantes, ofertas de nuevos trabajos que si lo desean pueden realizar...
- Ejemplos de exámenes y ejercicios realizados por los estudiantes otros años.
Por otra parte, la elaboración y mantenimiento de la página web de la asignatura también proporciona ventajas al profesor:
- Mejor organización y ajuste del plan docente, que podrá ir actualizando cada año en función de las circunstancias que se den en el desarrollo del curso.
- Difusión de los resultados de sus investigaciones.
- Creación progresiva de una base de datos de recursos (siempre actualizada) con los apuntes, bibliografía y webs de interés de cada uno de los temas de su asignatura.
En este aspecto, otra iniciativa interesante es que varios profesores de diversas universidades elaboren conjuntamente un espacio web que sea un centro de recursos de la asignatura con el que complementen su correspondiente página de la asignatura. Así reducirán parte del esfuerzo necesario para tener bien actualizados los recursos, y al aprovechar la especialización de cada uno de los profesores podrán reunir los mejores materiales para cada tema.
La creación de la web de la signatura o de un web de recursos (al igual que las tutorías virtuales) puede realizarse sin necesidad de disponer de un "campus virtual"; basta con que la universidad facilite los correspondientes buzones de correo y espacios web en el servidor.

Tutorías virtuales
A pesar de que una buena tutoría presencial siempre será mejor que una buena tutoría telemática, no hay duda de las ventajas que supone la posibilidad de que el contacto profesor-alumno también pueda realizarse fuera de las coincidencias temporales en el aula o en los reducidos tiempos destinados a la tutoría presencial. Por ejemplo en los casos de imposibilidad de desplazamiento del estudiante, cuando el alumno se encuentra ante una duda que no le permite avanzar en el estudio o en un trabajo de investigación, para enviar al profesor determinados trabajos...
Si bien resulta evidente la conveniencia de complementar las tutorías presenciales con la posibilidad de contacto telemático (sea correo electrónico, chat o videoconferencia a través de Internet), un aspecto muy importante a tener en cuenta es que debe determinarse adecuadamente en qué condiciones y para que eventualidades se va a ofrecer esta tutoría on-line; de lo contrario el profesor puede encontrarse con una importante duplicación de trabajo que, hoy por hoy, no está previsto en su dedicación.
Algunas normas al respecto pueden ser: que los estudiantes solamente hagan on-line las consultas que necesiten resolver antes de la próxima clase o tutoría presencial; que no pregunten al profesor cuestiones de "organización de la clase o relacionados con los trabajos que se deben realizar" si pueden resolverlas también preguntando a los compañeros, etc..

Las TIC y los procesos de enseñanza y aprendizaje
Disponer de nuevos recursos que puedan permitir nuevas formas de hacer las cosas no significa que necesariamente se produzca el cambio. Antes el profesor daba sus clases magistrales con el apoyo de la pizarra y los alumnos presentaban sus trabajos y exámenes escritos a mano o a máquina; ahora el profesor da sus clases magistrales con Power Point, los estudiantes presentan sus trabajos en Word y a veces los exámenes son pruebas objetivas ante un ordenador. ¿Dónde está el cambio? ¿Innovación o simple comodidad?
La disponibilidad de las TIC por parte de los profesores y de los estudiantes no suponen ni mucho menos el fin de los aprendizajes basados en la memorización y la reproducción de los contenidos, ni la consolidación de los planteamientos socio-constructivistas del aprendizaje, a pesar de las magníficas funcionalidades que ofrecen para la expresión personal, la construcción personalizada conocimiento y el trabajo colaborativo. No obstante, la simple disponibilidad de las TIC si implica algunos cambios importantes:
- Mayor universalización de la información. El profesor ya no es el gran depositario de los conocimientos relevantes de la materia. Las bibliotecas primero, los libros de texto y de bolsillo después, los "mass media" y sobre todo ahora Internet acercan a los estudiantes estos conocimientos, y desde múltiples perspectivas. El papel del profesor lector de rancios apuntes ya resulta insostenible (sus apuntes están en la página web de los estudiantes de otros años, y los ejercicios que suele poner también) ¿Para qué ir a clase?.
- Metodologías y enfoques crítico-aplicativos para el autoaprendizaje. Ahora el problema de los estudiantes ya no es el acceso a la información (que está casi omnipresente) sino la aplicación de metodologías para su búsqueda inteligente, análisis crítico, selección y aplicación. Los estudiantes saben que hoy en día esto es lo importante. Las clases magistrales pierden importancia y se hacen necesarios espacios y actividades (grupos de trabajo, seminarios, ...) que permitan a los estudiantes trabajar por su cuenta con el apoyo de las TIC (medio de información y comunicación) y contar con las orientaciones y asesoramientos del profesorado.
- Actualización de los programas. El profesor ya no puede desarrollar un programa obsoleto. Los estudiantes pueden consultar en Internet lo que se hace en otras universidades, y en casos extremos no tolerarán que se les dé una formación inadecuada.
- Trabajo colaborativo. Los estudiantes se pueden ayudar más entre ellos y elaborar trabajos conjuntos con más facilidad a través de las facilidades del correo electrónico, los chats...
- Construcción personalizada de aprendizajes significativos. Los estudiantes pueden, de acuerdo con los planteamientos constructivistas y del aprendizaje significativo, realizar sus aprendizajes a partir de sus conocimientos y experiencias anteriores porque tienen a su alcance muchos materiales formativos e informativos alternativos entre los que escoger y la posibilidad de solicitar y recibir en cualquier momento el asesoramiento de profesores y compañeros.
¿Estamos ante un nuevo paradigma de la enseñanza? Aunque aún hay docentes que no son conscientes de ello, el desarrollo tecnológico actual nos está situando en un nuevo paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes, configurando un nuevo enfoque de la profesionalidad docente más centrada ahora en el diseño y la gestión de actividades y entornos de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, en la creación y prescripción de recursos, en la orientación y el asesoramiento, en la dinamización de grupos, en la evaluación formativa y en la motivación de los estudiantes, que en la transmisión de información y la evaluación sumativa como se entendía antes.


Todo esto no se conseguirá de hoy para mañana, pero como hemos visto, y con independencia de su mayor o menor actitud favorable al cambio (como apuntaba Marina Tomás en el Seminario, los profesores que usan las TIC ya tienen una actitud favorable al cambio), la simple disponibilidad de las TIC en la comunidad universitaria va generando una creciente presión sobre el profesorado que le llevará irremisiblemente al cambio; en los casos en los que además se cuente con una adecuada política por parte de los órganos rectores, el proceso será más rápido.

TIC, nuevos contenidos en las asignaturas, nuevas titulaciones.
La dinámica de la tecnificada, globalizada y cambiante sociedad de la información exige una continua actualización de los contenidos de muchas de las asignaturas y, en algunos casos, hasta la creación de nuevas asignaturas e incluso nuevas titulaciones. En lo que respecta a las tecnologías de la información y las comunicaciones, más allá de la necesaria "alfabetización en TIC", que los estudiantes cada vez llevarán más asumida cuando lleguen a la universidad, surge la necesidad de integrar en los planes docentes las aplicaciones de las TIC como contenido transversal e instrumento profesional.
En algunos casos simplemente se tratará de aprovechar las TIC como fuente de documentación sobre los contenidos de la asignatura (acceso a bases de datos especializadas), pero en otros casos habrá que integrar los programas informáticos específicos que se usan en el campo profesional de la materia (software para educación especial, software para el tratamiento de datos estadísticos, simuladores físicos...) e introducir también los conceptos y procedimientos asociados.
Además, el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en algunos campos profesionales es tan fuerte que origina nuevos perfiles profesionales, lo que exige la creación de nuevos estudios específicos tanto en los ciclos formativos de formación profesional como en los estudios universitarios, especialmente postgrados y másters.

Cambios en la dedicación del profesorado.
Elaboración y mantenimiento de la página web de la signatura, tutorías virtuales complementarias, asignaturas virtuales, continua actualización tecnológica...; con las TIC las dedicaciones docentes del profesorado aumentan más allá de las horas de clase y de tutoría presencial, y se hace necesario el establecimiento de un nuevo marco para la consideración de las horas reales que cada profesor dedica a trabajos relacionados con la docencia.
En realidad la aplicación de las TIC en los quehaceres docentes supone más la mejora de los procesos de enseñanza que la reducción de los tiempos empleados en realizar las mismas actividades con los medios tradicionales (como ocurre en la mayor parte de las aplicaciones de las TIC a las actividades humanas). En nuestro caso las TIC nos permiten sobre todo realizar más cosas, nos permiten proporcionar entornos de aprendizaje con mayor potencial pedagógico... pero el tiempo de dedicación aumenta.
Ahora que se está considerando una nueva estimación de los créditos de las asignaturas (crédito europeo) más centrada en las actividades que realizan los estudiantes y en función del tiempo que deberán dedicar para desarrollar todas las actividades asociadas a cada asignatura (no solamente las clases cómo antes), puede ser un buen momento para replantearse la docencia de las asignaturas y ajustar también las dedicaciones docentes de los profesores.

La formación del profesorado en TIC
Las TIC no solamente suponen más tiempo de dedicación para el profesorado, sino que también traen consigo nuevas necesidades de formación, que a su vez van a exigir nuevas inversiones de tiempo. Esta nueva formación relacionada con las TIC que requiere el profesorado universitario se centra en los siguientes aspectos:
- El uso de los aparatos y programas informáticos de uso general: entorno windows, procesador de textos, navegador de Internet y correo electrónico
- El conocimiento de las funcionalidades que ofrece el "campus virtual" de la propia universidad
- La aplicación de las TIC a la enseñanza como instrumento de innovación didáctica: creación de la página web de la asignatura, organización de la tutoría virtual con sus alumnos, aprovechamiento de los recursos de Internet para las clases y para proponer actividades a los estudiantes...
- Conocimiento y utilización de las bases de datos y programas informáticos específicos de la materia que se imparte (instrumento profesional).
- Elaboración de páginas web de interés relacionadas con la materia



La mejor manera de lograr esta nueva capacitación del profesorado en TIC es promoviendo la adecuada formación desde la propia universidad, incentivando el uso y la integración de las TIC y, por supuesto, facilitando los adecuados medios tecnológicos y un buen asesoramiento continuo. El profesorado debe ver la necesidad y la utilidad de las TIC en su quehacer docente e investigador, debe descubrir sus ventajas, debe sentirse apoyado en todo momento, porque si no lo ve necesario y factible ¿hasta que punto se le puede forzar a una actualización de competencias tecnológicas sin vulnerar sus derechos, su "libertad de cátedra"?
Por otra parte, la cada vez más sentida necesidad de formación en TIC por parte del profesorado puede aprovecharse (sobre todo si esta formación se organiza desde la universidad) para promover la no siempre tan sentida, pero a veces igualmente necesaria, actualización didáctica. Un objetivo más difícil aún si cabe.

La investigación
Las grandes funcionalidades de las TIC como fuente de información (acceso a todo tipo de bases de datos, información puntual de los eventos científicos de todo el mundo), canal de comunicación e instrumento para el proceso de datos, facilitan enormemente muchas labores investigadoras y abren nuevas posibilidades de colaboración "a distancia" con especialistas de todo el mundo.
Además, la publicación de trabajos en Internet aumenta la transparencia de la labor que se realiza en cada centro investigador y permite la rápida difusión y compartición del saber.
Por otra parte, la veloz dinámica de la sociedad de la información le confiere una gran avidez por la investigación, de la que necesita datos para tomar decisiones acertadas y seguir progresando. Esta circunstancia favorable al crecimiento de la investigación en general, juntamente con el hecho de que mediante los servicios telemáticos las universidades y las empresas pueden conocer bien lo que hacen, lo que investigan, lo que necesitan, y también pueden comunicarse con facilidad, explica el aumento de colaboración entre ellas.



Infraestructuras TIC
Otro aspecto fundamental a considerar son las infraestructuras necesarias para que la universidad pueda aprovechar adecuadamente las prestaciones de estos nuevos instrumentos de nuestra cultura, de nuestra sociedad.
Se necesitan grandes servidores que permitan gestionar las intranets, buenos equipos básicos multimedia, accesos rápidos a Internet, equipos específicos modernos para los laboratorios... Las infraestructuras necesarias en materia de TIC comprenden básicamente:
- Creación de una intranet que proporcione a toda la comunidad universitaria servicios de correo electrónico, espacios web...- Informatización de las aulas: todas ellas con un equipo multimedia conectado a Internet y cañón proyector- Creación de aulas informáticas y salas de estudio multiuso suficientes (con ordenadores multimedia conectados a Internet) para las necesidades docentes y para el uso libre por parte de los estudiantes.


- Informatización de los sistemas de gestión de la universidad- Informatización de los servicios generales: bibliotecas...- Informatización de los laboratorios- Creación de una sala de videoconferencia- Informatización de los despachos y seminarios de los profesores.- Creación de un "campus virtual" atractivo y útil para profesores y estudiantes.
Y nuevamente se abren interrogantes. ¿Será mejor la adquisición de los equipos o bien obtenerlos mediante fórmulas de "leasing"? ¿Para crear el "campus virtual" es mejor organizar un equipo de diseño y desarrollo propio o encargar el trabajo a una empresa especializada?

La gestión.
En el ámbito de la gestión, las TIC (con unos sistemas organizativos adecuados) pueden automatizar y descentralizar la gestión de los centros universitarios de una manera coordinada, aunque también mal utilizadas pueden potenciar una centralización y burocratización extrema. Algunas de las aportaciones que pueden hacer las TiC en materia de gestión son:
- Mejor coordinación entre los diversos servicios.
- Proporcionar completa información sobre todos los aspectos relacionados con la universidad, sus servicios y titulaciones, a través de un buen espacio web institucional.
- Realización de múltiples trámites administrativos desde Internet: matrículas, consulta de notas, control de partidas presupuestarias...
- Comunicación ágil de la administración con los estudiantes y con el profesorado a través de los oportunos canales telemáticos. Progresiva sustitución de las comunicaciones en papel.
- Sistemas para aumentar la participación de los miembros de la comunidad universitaria (profesores, estudiantes, PAS) sin necesidad de abusar de las reuniones, utilizando otros canales virtuales alternativos.

No obstante, al igual que el profesorado, el personal de administración y servicios (PAS) también necesita una nueva formación en TIC que le permita enfrentarse con los nuevos trabajos y las nuevas formas de realizar las tareas habituales.

La comunicación con el entorno.
Las TIC, y en especial Internet, permiten aumentar la comunicación entre la universidad y el mundo extrauniversitario (empresas, instituciones sociales...), de manera que la cultura se abra más al entorno y se puedan aprovechar sinergias entre las diversas empresas e instituciones del contexto en el que se ubica la universidad.
Además, las funcionalidades de Internet (medio de difusión de información y canal de comunicación síncrona y asíncrona) permiten que esta presencia de la cultura de cada universidad y estas sinergias no se limiten a su entorno cercano sino que puedan tener un alcance mundial. Veamos algunos ejemplos:
- La página web institucional de la universidad puede ser una enorme ventana abierta al mundo que muestre a la sociedad lo que se está haciendo en las distintas facultades.
- También se puede disponer en Internet de un portal o revista electrónica, con especial atención a la comunidad próxima, donde se publiquen artículos y se informe sobre cuestiones que puedan ser de su interés, se anuncien actos que se vayan a celebrar y sean de libre asistencia, se incluyan ofertas y demandas laborales, se ofrezcan servicios gratuitos (que tal vez puedan hacer alumnos en prácticas asesorados por sus profesores). A través de este portal también se puede informar de los cursos que se ofrecen cada año en la universidad.
- Se puede crear una lista telemática con todas las empresas e instituciones que quieran estar más en contacto con la universidad y canalizar a través de ella información sobre los cursos que se ofrecen, posibles convenios de comunicación, actos que se organicen...

Las TIC y la calidad
Las TIC, y en especial Internet, aumentan la transparencia de las actividades que se realizan en las diversas universidades. Hoy en día todo se sabe: lo que se hace en cada universidad, cómo se hace, la competencia de sus profesores, cómo son sus instalaciones, el nivel de exigencia, la preparación con la que realmente salen los titulados... Bien sea a través de las propias páginas web de las universidades, en los foros especializados o a través de los medios de comunicación, las actuaciones de las universidades se hacen transparentes.
En este contexto, la aplicación de las TIC en los sistemas de enseñanza de las universidades hoy en día se considera ya uno de los indicadores de calidad de estas instituciones, así como la adecuada integración de las TIC en los programas de las asignaturas constituye un aspecto más de la exigencia de actualización y adecuación de los planes docentes a los cambios que se producen en nuestra sociedad.

Por otra parte, como destacó Joaquín Gairín en el Seminario, el control de calidad es un tema de especial importancia en los cursos de formación on-line, una modalidad de enseñanza muy joven donde aún se está investigando en busca de las mejores metodologías y técnicas:
- La enseñanza virtual hereda muchas técnicas de las clásicas modalidades presenciales y "a distancia", pero ¿cuáles son las prácticas pedagógicas adecuadas a los destinatarios de la formación que aprovechan mejor las funcionalidades de las TIC?
- En algunos cursos existe por lo menos una evaluación final presencial, pero en otros casos, todas las evaluaciones se realizan virtualmente; ¿cuáles son las mejores maneras de evaluar "a distancia" los aprendizajes?
- Poner unos dibujos y unos índices hipèrtextuales no convierte unos apuntes convencionales en materiales didácticos multimedia. ¿Cómo se deben diseñar y presentar los materiales didácticos on-line?
Finalmente, hay que tener en cuenta que el exceso de oferta de cursos sobre la demanda de los estudiantes permite a éstos en muchos casos (si no están mal informados ni hay poderosas razones económicos que aconsejen lo contrario) elegir las mejores opciones a su alcance, de manera que a medio plazo solamente las universidades que ofrezcan calidad podrán mantener sus cursos.

Estudio previo sobre el impacto de las TIC en la Universidad
Este estudio se realizó en 1999 y se concretó en un artículo que se presentó en el Congreso EDUTEC-99: "La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC"
IMPACTO DE LAS TIC EN LA UNIVERSIDAD. (TOMÀS, FEIXAS, MARQUÈS, 1999)
DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
GESTIÓN
Nuevos contenidos y competencias en el currículum
Mayor capacidad para procesar una gran cantidad de datos tanto numéricos como alfabéticos.
Gestión automatizada de los centros, descentralizada y compartida.
Nuevos instrumentos y recursos: para realizar trabajos, para la docencia y para su gestión.
Reducción del tiempo dedicado a las tareas mecánicas de ordenación y almacenamiento de la información.
Nuevas estructuras para la organización y nuevas estrategias de actuación, como la creación de centros de recursos que apoyen al profesorado en la docencia y en el desarrollo de materiales.
Acceso abierto a todo tipo de información (TV, vídeo, CD-ROM, bibliotecas, Internet, intranets...)
Acceso a bases de datos, bibliotecas digitales, documentos diversos con gran facilidad y al instante (o con muy poco tiempo)
Nuevas normativas que reconozcan y estimulen la dedicación del profesorado a las nuevas funciones y roles que debe desempeñar.
Nuevos canales de comunicación para el aprendizaje y la colaboración entre estudiantes, profesores y centros docentes: correo electrónico, videoconferencias, chats, fórums, listas de discusión, páginas web...
Información puntual de todos los eventos científicos del mundo.

Nuevos escenarios educativos asíncronos, disponibles en todo momento y lugar (teleformación)
Comunicación constante con científicos e investigadores de todas partes del mundo.

Nuevos métodos pedagógicos bajo los auspicios del socio-constructivismo, potenciadores del autoaprendizaje, más personalizados y colaborativos.
Capacidad de comunicar los avances científicos con una rapidez insospechada hasta la existencia de Internet

Nuevos roles docentes (además de suministrador de información y examinador): diseñador de entornos de aprendizaje, orientador, motivador, creador y evaluador de recursos, co-aprendiz, investigador en el aula, tutor...
Mayor coordinación en los trabajos, que evitará duplicar investigaciones sobre el mismo tema y facilitará el trabajo cooperativo en aspecto complementarios de las mismas.

Necesidad de una nueva formación para el profesorado: técnica (en el uso de las TIC), metodológica y actitudinal.
Necesidad de llegar a acuerdos sobre los términos científicos para que toda la comunidad científica pueda comunicarse con fluidez.

Otra información relevante al respecto la aporta BATES, A.W. (2000). Managing Technological Change, Strategies fdor Colleges and university leaders. San Francisco: Ed. Jossey-Bass, referenciado en MORENO, F., BAILLY-BAILLIÈRE, M. (2002). Diseño instructivo de la formación on-line. Barcelona: Ariel Educación. En este estudio se considera que en la introducción de las TIC en la universidad hay que tener en cuenta:
- la rentabilidad de las inversiones debe considerarse a medio y largo plazo
- se deben realizar también importantes cambios organizativos y en las metodologías de trabajo
- el uso de las TIC debe constituir un elemento de una estrategia más amplia para la mejora de la docencia y los aprendizajes de los estudiantes.
- debe existir un plan institucional, no dejar que simplemente el profesorado experimente las posibiliaddes con los nuevos recursos tecnológicos para la docencia, la gestión y la investigación
- la infraestructura tecnológica resulta esencial, de manera que debe haber una buena previsión de las necesidades (docencia, administrativas, investigación...)
- debe existir un sistema de apoyo a los usuarios, que les ayude a solucionar los problemas que se presenten

Características de la enseñanza universitaria en la Era Digital. (incluye las aportaciones de Donald E. Hanna, 2002; BCN: Octaedro)
- En un futuro toda la enseñanza impartida en las universidades se basará en un equilibrio entre interacciones educativas llevadas a cabo en clase y las realizadas a distancia (según requieran las materias, los objetivos, los estudiantes...). Así la educación irá formando parte de todos los aspectos de la vida y no sólo de la escuela (y la atención profesor-alumno podrá ser más individualizada)
- La estructura académica de la universidad en la que casi cualquier idea puede justificarse o considerarse ilegítima, dificulta los cambios desde el interior.
- Tradicionalmente se ha medido más de medir el tiempo de asistencia a claselos créditos realizados y el conocimiento adquirido individualmente que las capacidades y competencias que poseen las personas (que es lo que buscan los empresarios). Se tenderá cada vez más a "certificaciones" de lo que se sabe, con independencia de donde se haya adquirido.
- Con las TIC aumenta el número de estudiantes potenciales. Además ahora hay que centrarse más en las necesidades del alumno.
- En la dinámica cultural de las universidades podían encontrarse 4 culturas: académica, administrativa, de negociación (contraprestaciones) y de desarrollo personal/profesional. Ahora hay que añadir la cultura empresarial (capacidad de cambiar con rapidez, introducir nuevas ideas, programas, estrategias educativas...)
Sobre el alumnado universitario:
- Los estudiantes universitarios cada vez más exigirán entornos de aprendizaje flexibles que incorporen las TIC.
- El desarrollo del alumnado universitario comprende:
- Adquisición de competencias intelectuales, físicas y sociales. Suelen hacer tres cosas: acumular información y conocimientos, desarrollar habilidades y hacer desarrollos conceptuales.- Dominio de las emociones- Control de relaciones interpersonales- Adquisición de autonomía- Construción de una identidad- Clarificación de sus objetivos- Desarrollo de su integridad personal.
- Habrá que buscar nuevas condiciones de E/A que incidan en la búsqueda de información, hagan que los estudiantes interactúen con ella, la comprendan, la conviertan en conocimiento, la transfieran. También habrá que estudiar los efectos que cada uno de los medios interactivos tiene sobre las interacciones cognitivas, afectivas y sociales de los participantes (que no limiten las posibilidades de expresión de estudiantes y profesores).
Sobre el docente universitario:
- El docente, como director de orquesta, deberá motivar, dirigir y dar autonomía los alumnos y facilitar y crear entornos dinámicos de E/A y orientación que supongan más que la suma de los estudiantes individuales.
- Las instituciones deben convertir la alfabetización tecnológica del profesorado en prioridad y darle formación permanente que les haga más creativos e innovadores en la docencia. La formación abarcará habilidades, actitudes, técnicas didácticas con TIC, elaboración de contenidos on-line, nuevas formas de evaluación con TIC...
- En la universidad las TIC se usan más que en otros niveles educativos para realizar tareas de autoevaluación institucional. También se descargan algunos trabajos administrativos en el profesorado. Por ello, y para que el profesorado aproveche las posibilidades de aprendizaje distribuido que permiten las TIC, habrá que reestructurar las recompensas e incentivos del profesorado.
- Actualmente, en la universidad el profesorado utiliza mucho el e-mail para comunicarse con sus colegas y con los estudiantes. También se ponen en Internet materiales de apoyo a las asignaturas y cursos completos (e-learning). Se van utilizando portafolios virtuales de los estudiantes.
- Pero en la universidad aún predominan las relaciones presenciales profesor-alumno, las clases magistrales, los trabajos escritos para evaluar... La interacción directa con profesores y otros estudiantes y el poder aprender en contextos de aula son muy apreciados por los estudiantes, que siguen prefiriendo universidades presenciales.
- Ha llegado el momento de que los docentes dejen de considerar la enseñanza como una cuestión de "dar el temario" y pasen a verla como el proceso de ayudar a los estudiantes a aprender. Las personas capaces de enseñar crean una red de relaciones entre ellas mismas, su área de estudio y el alumnado que permite que los alumnos tejan su propio mundo. Los profesores más apreciados son los que conocen mejor los temas y ayudan a los alumnos a encontrar perspectivas originales para analizarlos. Influyen: la calidad del programa, de los materiales de apoyo, de los profesores, los estudiantes/profesor...
- Los docentes con más capacidad para transformar el aula tendrán una mayor demanda, y las instituciones con muchos de ellos en plantilla prosperarán. Los profesores más brillantes:
- Aman las discipllinas que enseñan- Respetan y aprecian a los estudiantes- Tienen la habilidad y la voluntad de conectar la disciplina y los estudiantes (los dos aspectos que más cuidan)- Experimentan con nuevas formas de impartir los contenidos- Evaluan los resultados
- Hay que facilitar un aprendizaje creativo en el que los estudiantes sean capaces de guiar el propio proceso, sepan aprender de los demás y pasen menos tiempo con el docente, pero que este tiempo sea más creativo y esté centrado en tareas concretas.- El proceso educativo debe diseñarse para que facilite interacción, integración y transformación de la información. Y debe enseñar a los estudiantes a ver examinar las ideas desde múltiples perspectivas y ver la relación entre lo que se enseña en el aula y el mundo real.- Además de la transmisión de información, el docente debe motivar, fomentar la participación en clase, interrogar, orientar (recursos y métodos), evaluar... Debe facilitar los aprendizajes e ir modificando sus prácticas según los resultados y las necesidades del estudiante.- El aprendizaje óptimo se produce cuando el proceso de enseñanza:
- Produce interacción intensa entre los participantes (metodologías activas, favorece el trabajo colaborativo...)- Tiene objetivos y procedimientos establecidos, considera los conocimientos previos, y respeta distintos talentos y estilos de aprendizaje- Es capaz de motivar y generar un sentimiento permanente de desafío asumible (Vigotsky), mantiene las expectativas altas.- Comunica una sensación de compromiso directo, un sentimiento de experiencia con el entorno- Ofrece herramientas (TIC...) y actividades (resolución de problemas...) adecuadas y que no distraen el aprendizaje principal- Evita distracciones y las interferencias - Se estimula el trabajo activo y se ofrece información a los grupos sobre sus progresos.
- Normas culturales en las universidades:
- Libertad académica: expresión autónoma y libre por parte del profesorado de ideas, creencias y contenidos. Actualmente el acceso ilimitado a expertos que ofrece Internet hace que los alumnos sean más exigentes y cuestionen más al profesor.- Autogestión: control por parte del profesorado (juntas, tribunales...) de las estructuras, curricula, plazas... Ahora con las TIC puede aumentar, pero las estructuras deberán ser más flexibles y los currícula deberán estar siempre actualizados.- Cambio universitario: corresponde al profesorado y la Administración.- Política institucional: campus presencial, ahora con tendencia bimodal.- Promoción del profesorado: basada en la enseñanza, la investigación y la gestión.- Filosofía educativa: clase magistral, la formación se mide en horas de clase. Ahora Se centra más en la actividad del alumnado.- Tecnología Educativa: se utilizaba como apoyo a las clases maghistrales; ahora se usa en )casi) todo.- Presupuesto: basado en el número de estudiantes y horas de clase. Cada vez será más importante la incentivación por la calidad y la colaboración con las empresas.- Productividad y calidad: según los créditos cursados por el estudiante y los títulos obtenidos. Se valora también la invstigación y la gestión. Cada vez se atenderá más a las competencias de los estudiantes.- Bibliotecas: se valora el número de títulos, la especialización. Cada vez más el porfesorado orientará hacia los recursos on-line.- Reconocimeinto de títulos: lo realizan comités estatales.
Sobre diseño de sistemas educativos (DSE)
- DSE es el proceso en el que la planificación e intervención educativa implican la existencia de unas fases de análisis (de necesidades), diseño, desarrollo, aplicación y evaluación.- El centro del proceso es el alumno; hay que conocerle, también las interacciones alumno-TIC. Todos los aspectos del aprendizaje y la enseñanza deberían definirse en términos de comportamiento de manera que pueda medirse lo que debe aprender el alumno: ¿qué esperamos que sean capaces de hacer?, ¿cómo pueden probar sus aprendizajes?....- Tras el análisis de necesidades, en el diseño se tienen en cuenta:
- Motivación, hay que lograr que los alumnos se interesen- Objetivos (aunque el crecimeinto intelectual es intangible y no siempre se puede medir lo aprendido), los objetivos orientan el proceso educativo (las secuencias formativas), proporcionan un marco para la evaluación y una guía al estudiante.- Actualización de conocimientos previos- Facilitar nueva información y relacionarla (mediante la realización de actividades) con el conocimeinto anterior- Evaluar, poner aprueba los conocimientos. Las TIc ofrecen herramientas para automatizar la evaluación, pero se debe compaginar con pruebas que permitan reflejar la profundidad de los aprendizajes: proyectos, estudios de caso...- Ofrecer la posibilidad de reforzar o profundizar
- La elección de medios y métodos es importante. se buscarán los más eficaces en cada caso.- Se procurará versatilidad, que todo pueda adaptarse a diversos estudiantes y contextos.
Sobre el liderazgo
- Hoy nadie puede poseer todo el conocimiento necesario para resolver problemas complejos. Las organizaciones necesitan líderes laterales (aunque un directivo excelente puede lograr grandes éxitos aún con un equipo mediocre).- Los directivos deben comprender la complejidad de lo que ocurre en la organización (dentro y en su entorno), pero sólo intervendrán cuando sea adecuado para estrimular la productividad y la creativiad; integrar diferencias, conocimientos, habilidades y valores; resolver conflictos (repartir entre todos); transmitir las mejores ideas de unos a otros...- El líder debe conocerse bien a sí mismo (lo positivo y lo negativo) y estar dispuesto a mejorar a partir de las experiencias diarias. Considera importantes: honor, dignidad, franqueza, compasión, valor. También que la organización obtenga resultados, se desarolle la sensación de tener un objetivo y pertenecr a un grupo...- Los directivos deben dedicar cada vez más atención a las relaciones individuales, eliminando las barreras que puedan dificultar la comunicación a todo nivel. Al respecto aprovecharán las TIC.- Las expectativas del líder pueden tener un efecto pigmalión para los subordinados, y también las expectativas de éstos pueden influir en los comportamientos de la dirección. - La clave para el crecimiento institucional es la capacidad de liderazgo y el trabajo duro. Es necesaria la participación y entusiasmo de TODOS. El líder debe utilizar habilidades como: convicción, negociación (atendiendo también a los sentimientos - inteligencia emocional-) e infundir energía. - Lecciones a los líderes:
- Elegir los momentos oportunos lo es (casi) todo. - Conviene trabajar de forma no lineal, atendiendo diversos acontecimientos simultáneamente.- Todo es posible si eres capaz de compartir la gloria- La adhesión a un líder se basa en la confianza. Una vez perdida la confianza es difícil de recuperar. Hay que decir la verdad y mantener la palabra.- Una asociación eficaz exige lealtad a los socios.- El liderazgo consiste en crear conexiones- Aprender de los propios errores- La confianza (y no sólo en uno mismo) es importantes.- La renovación procede de diversas fuentes (no solamente Internet; leer, hablar...)- Los directivos deben ser mediadores (tener relaciones) en el intercambio e interrelación (por las redes) de talentos- El lenguaje es la herramienta más valiosa. Elegir las palabras adecuadas al momento, predecir el efecto de las palabras en los demás...
Sobre las organizaciones
- Cuanto más incierto sea el futuro, más conveniente resulta la coexistencia de múltiples estructuras organizativas.- Las iniciativas discontinuas y breves debend ejar paso a enfoques más globales, con atención a captar posibilidades.- Los cambios organizacionales afectan: normas, estructuras, procesos, objetivos, visiones- Cuando los cambios en el exterior de las organizaciones superan los que hay en el interior, el fin está cerca.- La transición de un entorno complejo estable a uno dinámico exige ajustes que reduzcan la burocracia y aumenten la capacidad de reacción.- Las organizaciones tienen vida propia y generan acciones parcialmente independientes de los objetivos de la organización, de las exigencias del entorno y hasta de sus dirigentes.- Se da la aparición de nuevas organizaciones cuando: se encuentran mejores maneras de hacer las cosas y se considera que la eficacia y eficiencia de la nueva organización recompensará el esfuerzo y costes necesarios- Para que se den cambios organizacionales es necesario: fuerte presión externa, gente insatisfecha dentro, alternativas atractivas...- A veces es necesario que las nuevas perspectivas y la misma energía necesaria para el cambio vengan del exterior para vencer la inercia de la organización (más fuerte a veces que la inercia de las personas)

EL ESPACIO EUROPEO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
La Declaración de Bolonia (1999). Fue suscrita por 29 países, y considera los principios de calidad, movilidad, diversidad, competitividad y orientación. Sus objetivos:
- Incorporar un sistema comparable de titulaciones, procurando una mayor homogeneidad en los curricula- Establecer un sistema modular unificado de ciclos y de la duración de los mismos. Se presentan dos alternativas: 3+2+3 y 4+1+3- Instaurar los créditos europeos ECTS.- Desarrollar sistemas para la acreditación de la calidad de los sistemas de enseñanza.- Enfatizar en el desarrollo curricular i en la elaboración de un "Suplemento al Diploma" que recoja con más detalle los estudios cursados: duración, condiciones de acceso, aprovechamiento del estudiante, tipo de créditos cursados, sistema universitario en el que se han realizado...- Promover la movilidad de profesores, alumnos e investigadores.
La conferencia de Praga (2001). Se mantuvieron los acuerdos de Bolonia, incidiendo especialmente en las siguientes cuestiones:
- Aprendizaje a lo largo de toda la vida (life-long-learning)- La participación de "estudiantes competentes, activos y constructivos"- La educación transnacional- Los contenidos de la convergencia: ECTS, suplemento del diploma, titulaciones y calidad...
Los ECTS (European Credits Transfer System) . Constituyen la "unidad de valoración de la actividad académica en la que se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, otras actividadses académicas dirigidas y el volumen de trabajo que el estudiante debe realizar para superar cada una de las asignaturas".
Describen el trabajo que debe realizar un estudiante al cursar una asignatura; incluyen: clases teóricas y prácticas, tutorías, trabajos e investigaciones, horas de estudio... Suponen una aproximación más centrada en el estudiante de los procesos de enseñanza/aprendizaje; ahora lo importante no es lo que hace o dice el profesor, sino lo que el estudiante realiza y aprende. Algunos cálculos al respecto:
- dedicación máxima de los estudiantes: 40 / 45 h./semana- semanas/curso: 36 / 40- horas promedio que dedicará el estudiante en un curso: 1.500 h.- horas de clase presencial por curso: 850 h. (unos 85 créditos anuales)- créditos ECTS por curso: 60 ECTS- horas por ECTS: unas 25 h. (o 30 horas)- la docencia, teórica y práctica, no excederá del 50%del total de los créditos asignados a la materia. El resto del tiempo los alumnos lo dedicarán a preparar la asignatura.
El nuevo espacio europeo en educación superior EEES (que deberá estar cerrado en 2010). Contempla:
- Primer nivel, Grado (títulos de licenciado, ingeniero o arquitecto). Tendrá una orientación generalista y profesional, englobando la formación inicial y las competencias necesarias en le mercado de trabajo. Tendrá entre 180 y 240 créditos y durará 4 años (excepcionalmente 3). En las universidades españolas las materias comunes serán un 70%, con lo que se facilitará la movilidad.- Segundo nivel, Postgrado (Master, doctorado...). Los Masters tendrán entre 60 y 120 créditos y durarán uno o dos años. Estarán divididos en dos partes: una de formación académica avanzaday otra de iniciación a la investigación o de especialización profesional. El postgrado podrá completarse con el título de doctor, que se obtendrá tras la lectura de la tesis. - Suplemento europeo al título. Será un certificado con una detallada información académica sobre el curriculum de cada estudiante, reconocido en toda la UE
Pero además de estos cambios en la arquitectura de los sistemas educativos universitarios, que supone una reestructuración total de las titulaciones, se pretende un cambio paradigmático en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se conciben unos objetivos de aprendizaje en términos de competencias adecuados a los requerimientos actuales de las profesiones y una enseñanza centrada en el alumno (los créditos ECTS contribuyen a ver el proceso desde el esfuerzo que realizan los estudiantes), que exigirá un cambio en las actuales metodologías docentes y una formación del profesorado universitario.
Las competencias. Diversas definiciones:
Las competencias se definen como la "capacidad de poner en marcha de manera integrada aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permiten resolver situaciones diversas". Incluyen tanto los saberes o conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos o aplicativos y también las actitudes o compromisos personales. Van más allá del "saber" y "saber hacer o aplicar" porque incluyen también el "saber ser o estar". Implican el desarrollo de capacidades, no sólo la adquisición de contenidos puntuales y descontextualizados, y suponen la capacidad de usar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextos diferentes para desarrollar acciones no programadas previamente.
Las competencias integran atributos de las personas con tareas. "Las competencias profesionales son un conjunto de elementos combinados (conocimientos, habilidades, actitudes...) qye se integran atendiendo una serie de atributos personales (capacidades, motivos, rasgos de personalidad, aptitudes...) tomando como referencia experiencias personales y porfesionales, y que s emanifiestan mediante determinados comportamientos o conductas en el contexto de trabajo" (Navio, 2001)
Tipos de competencias:
- Competencias específicas de una asignatura o curso
- Competencias transversales: se tratan en diversas asignaturas y se alcanzarán al final de una etapa de los estudios. Destacamos entre ellas:
- PERSONALES:- Razonamiento crítico- Perseverancia en el logro de los objetivos- Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad- Compromiso ético- SOCIALES:- Trabajo en equipo- Habilidad en las relaciones interpersonales- INSTRUMENTALES:- Comunicación oral y escrita- Comunicación en otras lenguas- Capacidad de planificación y organización- Uso eficaz y eficiente de las TIC- Capacidad para gestionar la información- Capacidad de análisis y síntesis- Capacidad de resolución de problemas- SISTÉMICAS- Aprendizaje autónomo- Adaptación al contexto y a nuevas circunstancias- Creatividad- Liderazgo- Toma de decisiones con autonomía - Iniciativa y espíritu emprendedor

FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía
CCUC (2001). Conclusiones del Seminario sobre Cambio de Cultura en las Universidades Catalanas del siglo XXI. Bellaterra, UAB, 23-2-2001. http://dewey.uab.es/mtomas/ [consulta 4/01].
DEARING, R. et al. (1997). Higher Education in the Learning Society: Report of the National Committe of Inquiry into Higher Education. London: HMSO and NCIHE Publications.
DELORS, Jacques. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco-Santillana.
FEIXAS, Mònica; MARQUÈS, Pere; TOMÀS, Marina. (1999): "La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC". Edutec’99. Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia. Universidad de Sevilla,14-17 septiembre 1999. http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/117.html [consulta 4/01].
MARQUÈS, Pere (2000). Sociedad de la información y educación: funciones y competencias del profesorado. http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm [consulta 4/01].
MARQUÈS, Pere (2000). "Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad". Revista EDUCAR, núm. 28. Bellaterra: Departament de Pedagogia Aplicada. Universitat Autònoma de Barcelona. UABISSN 0211-819X
UNESCO (1998): Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, artículo 9º.
VALVERDE, J. y GARRIDO, M. C. (1999). "El impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes universitarios". Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1), http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm [consulta 9/99].

Bibliografía
ADELL, Jordi (1994)."World Wide Web: un sistema distribuido para la docencia universitaria". En BLAZQUEZ, F.; CABERO, J.; LOSCERTALES, F.: Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación, pp. 114-121 Sevilla: Alfar
BARÁ, J. (1998). Enseñanza y aprendizaje en la universidad.
BARAJAS, Mario (Coord.) (2003) Entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: Mc. Graw Hill
BARTOLOMÉ, Antonio (1995)."Multimedia en la enseñanza universitaria". Actas del Symposium d'Innovació universitària: Disseny, desenvolupament i avaluació del currículum universitari, 191-211" Barcelona: Universidad de Barcelona
BATES, A.W. (2000). Managing Technological Change, Strategies fdor Colleges and university leaders San Francisco: Ed. Jossey-Bass
CABERO, Julio, MÁRQUEZ, Dominga (1999). La producción de materiales multimedia en la enseñanza universitaria. Sevilla: Kronos.
CASEY, B. (1997). Academic staff in higher education: their experiencies and expectations. Report 3. The National Committee of Inquiry into Higher Education. [Consulta: 17/6/99]
CEBRIÁN, Manuel (Cord.) (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. madrid: Narcea.
CIFO-IFES (2001). Formación, trabajo y certificación: nuevas perspectivas del trabajo y la formación. Actas del II Congreso de Formación Ocupacional. Zaragoza 2001 Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
CONTIJOCH, Teresa; HENRIQUEZ, Patricia; PADILLA, Diego; GISBERT, Mercè (2000)."Docencia universitaria con herramientas telemáticas: una perspectiva discente". Comunicación y Pedagogía, 165, pp. 75-75"
DEARING, R. Et al. (1997). Higher Education in the learning Society: Report of the national Comittee of Inquiry into Higher Education. London: HMSO and NCIHE Publications
ESCANDELL, Olga; RUBIO, Constanza; RUBIO, Francisco (1999)."La universidad del siglo XXI y el cambio tecnológico". Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2 (I) " [Consulta: 6/99]
ESCOFET, a, ALABART,A., VILA, G (2006). Ensenyar i aprendre amb TIC a la universitat, ICE-UB,.
FERNÁNDEZ, M. (1995)."La aplicación de las telecomunicaciones a la Educación Superior: la teleenseñanza". BIT, 92, 62,65"
GARCÍA-VALCÁRCEL, Ana (Coord) (2001) Didáctica universitaria. Madrid: La muralla.
GROS, Begoña; RUIZ, Inés (1998). "Proyecto aprendizaje y educación: un sistema multimedia para la enseñanza universitaria". Comunicación y Pedagogía, nº 153, p. 30-32"
GROS, B; KIRSCHMERr, P (2006) La recerca sobre la docència a la universitat: l'ús d'entorns electrònics a l'educació superior. ICE-UB.
HAZEMI, R; HAILES, S; WILBUR, S. (1998). The Digital University: Reinventing the Academy. Springer
HANNA, Donnald E. (2002). La enseñanza universitaria en la Era Digital . Barcelona: Octaedro
LARA, Sonia (2001). La evaluación formativa en la universidad a través de Internet. Barañáin: EUNSA
LAURILLARD, Diana (1993). Rethinking university teaching London: Routledge
MARQUÈS GRAELLS, Pere (2001)."Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad". En revista EDUCAR, 28, pp. 99-115"
SANGRÀ, Albert; GONZÁLEZ, Mercedes (Coords.) (2004) La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC
TOMÀS, M.; FEIXAS, M.; MARQUÈS, P. (1999)."La Universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC". Actas de las Jornadas EDUTEC-99"
TORMO, Rafael (2000)."Uso de hipertextos para facilitar el aprendizaje en la universidad". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 168, pp. 65-68 Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 169, pp.22-27"
YÁBAR, José Manuel; BARBERÁ, Pere Lluís (1999)."La UAB: el camino hacia una universidad bimodal en el marco de las TIC". Revista EDUCAR, 25, pp. 113-118"
Artículos on-line
BARTOLOMÉ, Antonio. Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior.QuadernsDigitals
BARTOLOMÉ, A. Una experiencia de desarrollo multimedia universitaria.Pixel Bit
CARNOY, Martin (2004). "Les TIC en l'ensenyament: posibilitats i reptes". A: lliçó inaugural del curs académic 2004-2005 de la UOC. Barcelona: UOC
CRUE. INFORME “LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL” http://www.crue.org/pdf/TIC.pdf
SEVILLANO, Mª. Luisa; SÁNCHEZ, E. La utilización de la videoconferencia en la UNED: análisis y resultados.Pixel Bit
VALLE, Ricardo. El uso del satélite en la educación universitaria.Pixel Bit

http//dewey.uab.es/pmarques
vease texto en
http://dewey.uab.es/PMARQUES/ticuniv.htm

La enseñanza universitaria en la era digital
Información general
Editores: Octaedro Editorial : Editorial EUB
Año de publicación: 2002
País: España
Idioma: Español
ISBN: 84-8063-566-5
¿En qué Biblioteca Universitaria española puedo encontrar este libro? (REBIUN)
Descripción principal:
La lectura de esta obra provoca numerosas reflexiones y discusiones, pues en ella se plantea la necesidad de que la universidad y la enseñanza superior revisen su sentido, papel y función en la sociedad y su manera de hacer accesible el conocimiento al alumnado. Su problemática central es el impacto de las tecnologías digitales de la información y la comunicación en la evolución y rápida transformación de las instituciones de enseñanza superior en expansión en prácticamente todo el mundo. Ahora bien, el marco de interpretaciones utilizado y el sentido de las soluciones planteadas son a menudo discutibles y tanto la obra como el prólogo redactado por Josep Maria Bricall como la nota de los editores de la versión en lengua castellana son una invitación a los lectores para iniciar o continuar sus propias reflexiones sobre el tipo de universidad y educación superior que queremos y necesitamos. Sobre todo si pensamos que no basta sólo con aceptar la que nos imponen las “fuerzas” tecnológicas, económicas o políticas.
· La enseñanza universitaria en la era digital: consecuencias globales
Donald E. Hanna
pags. 33-58

· Nuevas perspectivas sobre el aprendizaje en la enseñanza universitaria
Donald E. Hanna
pags. 59-82
· Tecnologías avanzadas y aprendizaje distribuido en la enseñanza universitaria
Chris Dede
pags. 83-102
· Nuevos modelos de organización: la extensión de la universidad tradicional
Donald E. Hanna
pags. 103-126
· Las universidades de educación a distancia basadas en las tecnologías
Donald E. Hanna
pags. 127-146
· Nuevas instituciones entran en juego: universidades con ánimo de lucro, de empresa y basadas en las competencias
Donald E. Hanna
pags. 147-172
· La dirección de instituciones universitarias en la era del conocimiento
Janet Poley
pags. 173-192
· ¿A quién pertenece el conocimiento en un mundo en red?
John Tallman
pags. 193-224
· Etica y tecnología: desafíos y elecciones inteligentes en una sociedad tecnoética
Donald Olcott
pags. 225-244
· El acceso global al aprendizaje: género, pobreza y raza
Janet Poley
pags. 245-264
· La redefinición de las políticas y prácticas del profesorado en la era del conocimiento
Kathy Schmidt, Donald Olcott
pags. 265-290
· El diseño de sistemas tecnológicos integrados: un modelo para conjugar la calidad pedagógica y la tecnología educativa
Kathy Schmidt, Donald Olcott
pags. 291-314
· El aprendizaje y la red: reflexiones sobre la evaluación
Gary Brown
pags. 315-340
· Una visión de futuro: las opciones y desafíos de la universidad
Donald E. Hanna
La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas
Información general
Autores: Miguel Angel Zabalza Beraza
Editores: Narcea
Año de publicación: 2001
País: España
Idioma: Español
ISBN: 84-277-1376-2
¿En qué Biblioteca Universitaria española puedo encontrar este libro? (REBIUN)
Descripción principal:
¿Qué tipo de formación se demanda hoy a las universidades? ¿Cuál es el perfil profesional que debe asumir el profesorado de educación superior? ¿Cuáles son las necesidades de formación pedagógica? ¿Cómo son y cómo aprenden los alumnos universitarios? ¿Qué hacer para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad? El libro analiza en profundidad estos temas y ofrece propuestas innovadoras y adaptadas a las exigencias actuales de una universidad en cambio.
Extracto del Índice: 1/ La Universidad, escenario específico y especializado de formación: Cambios sociales. Dilemas de la formación. Posición de la universidad en la sociedad del conocimiento. 2/ Estructuras organizativas de la institución universitaria: Cultura e identidad. Liderazgo y gestión de recursos humanos. 3/ El profesorado universitario: Su identidad y nuevos parámetros de la función docente. 4/ La formación del docente universitario: Grandes retos actuales. 5/ El alumnado universitario: Aprender en la comunidad universitaria.
Descripción principal:
What to make to improve the quality of the teaching-learning processes in the university? The book analyzes in depth the formation and the professional's profil that the faculty of Higher Education should assume, the necessities of pedagogic formation, the quality in the University and the university student's profile.
Ver textos en
http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=yArGKWyRevgC&oi=fnd&pg=PA3&dq=%22Zabalza%22+%22La+ense%C3%B1anza+universitaria:+El+escenario+y+sus+...%22+&ots=AkGcdtWOUK&sig=3ODZlFi31_3n78p2RP7LqEX60_g
Los métodos en la enseñanza universitaria
Información general
Autores: Jaime Pujol Balcells, Rafael Gómez Pérez, José Luis Fons
Editores: Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA
Año de publicación: 1978
País: España
Idioma: Español
ISBN: 84-313-0505-3
¿En qué Biblioteca Universitaria española puedo encontrar este libro? (REBIUN)

INFORME SOBRE EDUCACION SUPERIOR EN PERU
2003
INFORME SOBRE EDUCACION SUPERIOR
1. DESARROLLO HISTORICO DE LA EDUCACION SUPERIOR
1.1. Origen
La Educación Superior Universitaria, se inicia en el Perú con la
creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por
Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la
misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de
Santo Domingo en el Año 1553. En el año 1571 obtiene la
aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
tiene como Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los
Reyes, del “Estudio General o Universidad”, a cargo de la Orden
de Predicadores –Padres Dominicos- el 1º de Julio de 1548,
celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría
de la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se
enseñaría Escritura, Teología, Gramática y Lengua Quechua.
1.2. Etapas de evolución de las universidades
* Hasta 1875 06 universidades públicas
(incluye a la Universidad Nacional de Ingeniería que fue creada
como Escuela de Ingeniería Civiles y de Minas)
* De 1902 a 1969 24 universidades:
- 14 universidades públicas
- 10 universidades privadas
* De 1970 a 1979 05 universidades públicas
* De 1983 a 1990 16 universidades:
2
- 13 universidades privadas
- 03 universidades públicas
* De 1991 a 2000 22 universidades
- 05 universidades públicas
- 17 universidades privadas
1.3. En el período de 1990 a 2000, se aprecia la aparición de 24
universidades, de las cuales 06 son públicas creadas por Ley y 18
son privadas (02 universidades creadas por Ley y 16 de ellas son
autorizadas por el Consejo Nacional para la Autorización de
Funcionamiento de Universidades, para su funcionamiento
provisional por el plazo de cinco años). El período indicado se
caracteriza por el crecimiento de la educación superior universitaria
privada, como consecuencia de la creación del Consejo Nacional
para la Autorización de Universidades, encargada de otorgar
autorización de funcionamiento provisional de universidades, a
solicitud de personas jurídicas constituidas como Asociación Civil o
Sociedad Anónima y previo cumplimiento de aspectos
administrativos que significa la acreditación de condiciones
académicas, de infraestructura y financiera contenido en el
respectivo proyecto.
2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR

Texto completo en

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001316/131677s.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario